Revista Latinoamericana de
Psicoterapia Existencial. UN ENFOQUE COMPRENSIVO DEL SER. Año 15 - Nº 30 – Abril 2025
Sección Investigación
Propiedades psicométricas de la Escala Existencial y del Test de
Motivaciones
Existenciales para población adolescente
Psychometric properties of the Existential Scale and the Existential Motivations Test for the adolescent population
María
Laura Asid, Julia Casanova, María del Carmen Cardigni,
Victoria Marcon Llalen y
María Sol Pedrosa
Proyecto realizado con el aval del
Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad del
Aconcagua. Ciudad de Mendoza.
Resumen
En los últimos años se ha incrementado el
interés por identificar factores específicos que puedan influir en la salud,
desde las aproximaciones humanistas y existenciales, el sentido de vida se
constituye en uno de los factores fundamentales para el desarrollo de una vida
sana.
Las investigaciones resaltan el papel
protector que parece desempeñar el sentido de vida en las poblaciones más
jóvenes, lo cual justifica el interés por trabajar con esta
población.
El presente estudio se propone conocer las
propiedades psicométricas de la Escala Existencial (Längle
et al., 2003) y del Test de Motivaciones Existenciales (Längle
y Eckhardt, 2000) para población adolescente. Se
plantea como meta el contar con instrumentos válidos y confiables para
adolescentes mendocinos, que posibiliten la evaluación del sentido de vida y
motivaciones fundamentales, a fin de poder realizar adecuados diagnósticos y
desarrollar programas de promoción de la salud y prevención de patologías.
Palabras claves
Adolescencias – Sentido de vida –
Motivaciones - Evaluación
Abstract
In recent years, interest in identifying specific factors that can influence health has increased. From humanistic and existential approaches, the meaning of life is one of the
fundamental factors for the development of a healthy life.
Research highlights
the protective role that meaning in life seems to play
in younger populations, which justifies the interest in working with this
population.
The present
study aims to know the psychometric
properties of the Existential Scale (Längle et al., 2003) and the Existential Motivations Test (Längle y Eckhardt, 2000) for the adolescent
population. The goal is to have
valid and reliable instruments for adolescents from Mendoza, which enable the
evaluation of the meaning of life and fundamental motivations, in order to be able to make adequate
diagnoses and develop programs for health
promotion and prevention of
pathologies.
Keywords
Adolescence – Meaning of life – Motivations – Evaluation
Introducción
En poblaciones jóvenes, la evidencia muestra
que la percepción de mayor sentido de vida se asocia con menores reportes de
ansiedad, síntomas depresivos, ideación suicida y patologías asociadas (Osorio
Castaño et al., 2022). En general, en adolescentes el sentido de vida es un
predictor de bienestar subjetivo (García Alandete et
al., 2013), y comportamientos saludables (Brassai et
al., 2011, 2012).
Se ha encontrado que el sentido de vida se
relaciona con la construcción de la identidad, por lo tanto, un mayor sentido
de vida contribuiría a que esta sea menos problemática (Negru-Subtirica
et al., 2016). La temática del sentido de vida puede ser especialmente
relevante en la etapa de la adolescencia, donde los jóvenes están explorando su
identidad y buscando un propósito.
A partir de las investigaciones consultadas,
que resaltan el papel protector que parece desempeñar el sentido de vida en las
poblaciones más jóvenes, el presente estudio se propone conocer las propiedades
psicométricas de la Escala Existencial y del Test de Motivaciones Existenciales
para población adolescente.
Se plantea como meta el contar con
instrumentos válidos y confiables para adolescentes mendocinos, que posibiliten
la evaluación del sentido de vida y motivaciones fundamentales, a fin de poder
realizar adecuados diagnósticos y desarrollar programas de promoción de la
salud y prevención de patologías.
La realización del presente trabajo de
investigación brindaría un aporte al campo de los abordajes preventivos y de
promoción de la salud en población adolescente, desde un paradigma que hasta el
momento no se ha aplicado en el ámbito local, lo cual podría significar sumar
nuevas contribuciones al abordaje de una etapa del desarrollo compleja y de
relevancia social.
Objetivos
·
Evaluar
las competencias personales y existenciales en adolescentes mendocinos
implicadas en la percepción y realización del sentido existencial.
·
Evaluar
el desarrollo de las dimensiones: Confianza Fundamental, Valor Fundamental,
Autoestima y Sentido de vida en adolescentes mendocinos.
·
Conocer
la validez y confiabilidad de la Escala Existencial y el Test de Motivaciones
Existenciales para población adolescente.
Marco teórico
El informe sobre Desarrollo Humano Global del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2014) propone centrarse en
la persona, resaltando la necesidad de implementar programas que mejoren de
manera sostenible las capacidades de las sociedades. Conforme a este informe,
el progreso debería centrarse en el fomento de la resiliencia del ser humano
para poder superar los acontecimientos adversos.
En los últimos años se ha incrementado el
interés por identificar factores específicos que puedan influir en la salud,
especialmente aspectos como el sentido de vida, felicidad y búsqueda de metas.
Desde las aproximaciones humanistas y existenciales, el sentido de vida se
constituye en uno de los factores fundamentales para el desarrollo de una vida
sana (Martínez Ortiz, et al., 2011), se asocia positivamente con resiliencia y
bienestar psicológico.
Desde la visión frankleana,
la búsqueda de sentido es una característica ontológica del ser humano, que
posibilita su trascendencia ante condiciones limitantes de índole biológicas,
socioculturales, económicas y ambientales.
Distintas investigaciones dan cuenta de que
el sentido de vida está relacionado con la disminución de comportamientos de
riesgo, como el consumo de sustancias psicoactivas, y a su vez parece funcionar
como un factor protector frente a diferentes problemáticas de salud, desde
eventos cardiovasculares hasta la disminución de sintomatología ansiosa y
depresiva (Osorio Castaño et al., 2022).
La construcción de sentido de vida implica un
proceso que comienza dentro de la familia, en la socialización primaria. Las
vivencias, aprendizaje e interacciones proporcionan una base ontológica, que
ofrece seguridad existencial, como punto de partida para la construcción de la
propia identidad y del sentido de vida. Se trata de un proceso que continúa
cotidianamente a lo largo de toda la vida, en relación dialéctica entre sujeto
y mundo (Maceda Moreno et al., 2011).
La educación y el sentido se han investigado
desde varias perspectivas, por ejemplo: sentido de vida en jóvenes
universitarios y variables asociadas con respecto a la edad, género,
rendimiento académico, autoeficacia, vacío existencial, depresión. Se han
creado programas de intervención para aumentar la percepción de sentido de la
vida y la apropiación de valores en el contexto educativo (Di Marco et al.,
2022). El
sentido de vida ha sido extensa y profundamente abordado en las aproximaciones
humanistas y existencialistas. El presente proyecto de investigación se enmarca
en estas corrientes.
El Existencialismo es una ciencia que procura
analizar y retratar al ser humano, superando la escisión sujeto-objeto. Se
propone descubrir la manera en que el ser humano experimenta su existencia, la
asume y dirige de manera singular y única (May, 1952)
Dentro del Existencialismo, surgió la
Logoterapia, fue fundada por Viktor Frankl en los
años 30 del siglo XX. El autor puso especial énfasis en las capacidades humanas
de libertad y responsabilidad. Para Frankl (1994, 1995, 1999, 2001, 2004,
2015), las personas no sólo son movidas por impulsos, también son sensibles
para captar valores y sentidos en el mundo, subyacentes a sus decisiones y
acciones. Desde su planteo los seres humanos no están primariamente motivados a
buscar el placer (Freud) o el poder (Adler) sino por la más profunda motivación
humana: la búsqueda de sentido.
Frankl publicó sus artículos y libros más
importantes después de la Segunda Guerra Mundial. La importancia de los
conceptos de Frankl para la psicoterapia ha sido empíricamente investigada en
numerosos estudios (Ascher, 1986, Becker, 1985, Crumbaugh 1968, Crumbaugh & Maholick, 1969, Gottfried, 2017, Längle
2007, 2008, 2015, 2019, Lukas, 1983, 1994, Noblejas de la Flor, 1999, 2009, 2018, Salazar Lozano,
2006, 2011).
A la Logoterapia se la llamó tercera escuela
de psicoterapia de Viena, al reconocérsele la singularidad de su aportación a
la psicoterapia, respecto al psicoanálisis de Freud y la psicología individual
de Adler. También ha sido incluida, en diversos tratados estadounidenses,
dentro de la tercera fuerza de la psicoterapia, la de orientación
humanista-existencial. Es diferenciada así del psicoanálisis considerado como
la primera fuerza por motivos históricos y de la terapia conductual o segunda
fuerza (Noblejas de la Flor, 2018).
El sentido de vida da significado y ayuda a
encontrar un soporte interno a la existencia, Convertirse en persona, significa
asumir la propia existencia y proyectarla libremente en el mundo (Maceda Moreno et al., 2011). Viktor
Frankl (1994, 1995, 1999, 2001, 2004, 2015) definió al sentido como: la mejor
posibilidad de comportamiento, de actitud o de vivenciar en la situación
respectiva. Para el autor, el sentido de vida, es la fuerza que mueve al
sujeto, y la voluntad de sentido es la búsqueda del sentido propio. Éste tiene
que cumplir ciertos requisitos: es individual (el sentido de vida de una
persona es distinto al de todas las demás), es relativo (puede transformarse si
las circunstancias cambian), y solamente puede ser descubierto por el mismo
sujeto.
Como orientación terapéutica, la Logoterapia
se centra en la pregunta del ser humano por el sentido de su existencia, de
cada momento concreto, particular y único, de su vida. Frankl (1994, 2015),
plantea la voluntad de sentido, como la tensión radical (saludable) de toda
persona para hallar y realizar un sentido. Todo ser humano como ser-en-el-mundo
necesita convivir y humanizarse en la interacción. El ser humano vivencia la
necesidad de encontrar sentido en su proyecto de vida, en la familia y en la
sociedad, escribir su propia historia y expresar lo propio en la participación
y el diálogo con sí mismo y con los demás. Llevar a cabo el sentido conduce a
la persona a su autorrealización y momentos de felicidad (Noblejas
de la Flor, 2018).
En la raíz de la búsqueda de felicidad debe
encontrarse el descubrimiento de que sus cimientos se encuentran en la
intencionalidad del ser humano, de dirigirse en el camino de su vida,
estableciendo metas y descubriendo sentidos a ser desarrollados, asumiendo la
responsabilidad de lo elegido (Frankl, 1994, 1999, 2015).
El sentido del momento es una vivencia
cotidiana que le confiere sentido al presente como la satisfacción que sienten
algunas personas al trabajar, al admirar una obra de arte, al crear una obra,
etc. El Sentido Existencial es personal, concreto, único y singular en cada
situación. El sentido implica una manera especial de plasmar la situación (Längle, 2008). Vivir con pleno sentido significa que el ser
humano con sus disposiciones y capacidades, con su sentir y querer, se
involucra en lo que le ofrece el presente, y se confronta con ello
creativamente.
Acciones sencillas y cotidianas pueden dar
sentido a la vida. En contrapartida, la vivencia de sentimientos de frustración
y vacío existencial, no se consideran en sí mismos como una patología, se trata
de fenómenos profundamente humanos. Sin embargo, el vacío no superado se
expresa a través de manifestaciones como: aburrimiento (falta de interés por el
mundo), indiferencia o apatía (falta de iniciativa para cambiar algo en el
mundo), puede convertirse en caldo de cultivo para la aparición de patologías
(angustia, depresión, violencia, consumos problemáticos, vandalismo, ideación e
intentos de suicidio (Frankl, 2001).
El sentido de la vida es un constructo que
puede ser medido a través de instrumentos psicométricos (Quiceno
Manosalva et al., 2020). Según Noblejas
de la Flor, para 1999 existían al menos nueve tests logoterapéuticos construidos en distintas partes del mundo
y gracias a los cuales se ha podido comprobar que las personas pueden
encontrarle un sentido a su vida, sin importar su sexo, edad, inteligencia,
profesión, carácter o credo. De entre éstos, los más difundidos son el
PIL-Test, (Crumbaugh y Maholick,
1969), creado en los Estados Unidos de Norteamérica, y el “Logo-Test” (Lukas, 1986) realizado en Austria bajo la tutela de Frankl.
La primera es la prueba de sentido de vida más utilizada en investigación. Sin
embargo, ésta presenta una dificultad: confunde el éxito con la realización del
sentido (Frankl, 1994).
Para Frankl, podemos situar el éxito y el
fracaso en un continuo mientras que la realización de sentido pertenece a otra
dimensión. Esto debido a que el ser humano puede encontrar su plenitud aún en
el fracaso por medio de los valores de actitud (Noblejas
de la Flor, 1999).
Siguiendo esta línea de investigación, Noblejas de la Flor (2009) realizó otro trabajo en el cual
se planteó analizar el concepto de sentido a través de una revisión
bibliográfica y del análisis empírico de la dimensionalidad
del constructo a partir de las contestaciones de 216 personas a cinco tests de sentido de la vida (PIL, SONG, LAP-R, SOMP-R y
Escala Existencial). Se revisaron y analizaron las estructuras factoriales de
los tests y, posteriormente, las correlaciones entre
todas las puntuaciones totales y factoriales. Los resultados de las varianzas
compartidas por los distintos instrumentos de evaluación indican que son los tests SONG y SOMP-R los que presentan diferencias más
acusadas con el resto. El constructo de sentido se
articula, de acuerdo con la teoría logoterapéutica,
en los siguientes factores de segundo orden: logro general de sentido,
frustración existencial, orientación a metas autotrascendentes,
bienestar personal, historicidad y autotrascendencia,
y dialéctica destino-libertad.
En la adaptación del Pil
Test para población argentina se encontraron diferencias significativas en el
logro de sentido respecto a la variable edad, en especial a partir de los 31
años en adelante. A partir de los resultados obtenidos Gottfried (2016) infiere
que, en las distintas etapas de la vida, existiría una mirada diferente con
respecto al sentido, al futuro y a la confrontación con la muerte.
Un instrumento construido más recientemente
es la Escala Existencial, desarrollada en Viena por Orgler,
basada en los cuatro pasos para encontrar sentido (Método de Hallazgo de
Sentido, Längle, 1988) desarrollados por el
presidente de la Sociedad de Análisis Existencial de Austria, Längle, y sometida a análisis estadísticos por el profesor
de la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena, Kundi.
La versión final es del año 2000 (Boado, 2002).
La Escala Existencial es un cuestionario
basado en la teoría de Frankl y en un método específico derivado de ésta. Como
instrumento diseñado para evaluar la dimensión noética,
se basa en la exploración de las realidades personales y existenciales de los
seres humanos. La Escala Existencial mide habilidades personales, las cuales
pueden llamarse capacidades, competencias, o recursos personales para la
existencia, a través de un procedimiento estandarizado autoadministrable.
Investiga la capacidad individual para enfrentar satisfactoriamente la relación
con uno mismo y el mundo. El cuestionario fue diseñado para la investigación
científica y para la práctica psicoterapéutica (Längle
et al., 2003).
La citada escala contiene cuarenta y seis
reactivos, con seis opciones de respuesta en una escala Likert. Consta de
cuatro subescalas: la primera subescala es la de Percepción Realista, para esto se
requiere del Autodistanciamiento, la segunda mide
manifestaciones de la emotividad libre, se relaciona con la Autotrascendencia,
la tercera evalúa la habilidad para tomar decisiones, se relaciona con la
Libertad, la cuarta evalúa la capacidad para llevar a la acción las decisiones
tomadas, asumiendo las tareas involucradas y las posibles consecuencias, se
relaciona con la Responsabilidad (Boado, 2002, Längle et al., 2003, Páramo et al., 2016).
Se realizó una adaptación y validación para
población mendocina por Páramo et. al. (2016) a través
del proyecto CIUDA (Consejo de Investigaciones de la Universidad del Aconcagua)
2013-2014, titulado “Adaptación, validación y confiabilidad de la Escala
Existencial de Längle, Orgler
y Kundi en muestra mendocina”. La muestra definitiva
fue de 179 sujetos, se tomaron en cuenta diferentes niveles educativos y
socioeconómicos. La confiabilidad se calculó con el coeficiente del Alfa de Cronbach dando como resultado que su consistencia interna
es satisfactoria para las diferentes subescalas y el
total (resultados del Coeficiente del Alfa de Cronbach,
Factor 1: Libertad 0.898; Factor 2: Autotrascendencia
0.898; Factor 3: Responsabilidad 0.688; Factor 4: Autodistanciamiento
0.702; Puntuación Total 0 .899). Asimismo, para facilitar la evaluación de la
escala validada, tomando como modelo la tabla del baremo austríaco, se elaboró
una tabla con las medias y desviación estándar de cada grupo de edad de la
muestra mendocina.
Posteriormente, el mismo equipo de
investigación (Páramo et al., 2017) realizó un estudio para evaluar el sentido
de existencial en estudiantes universitarios de Psicología. Participaron 629
estudiantes de la Licenciatura en Psicología de la Universidad del Aconcagua
(511 mujeres, 118 varones), siendo la edad media de los participantes 21 años.
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la dimensión Autodistanciamiento de la Escala Existencial entre varones
y mujeres, lo cual podría indicar diferencias de género en la capacidad de
auto-observación y autorreflexión.
De acuerdo con los resultados, las
participantes mujeres se caracterizarían por un modo perceptivo dependiente del
campo, una tendencia a agrupar los objetos en función de una determinada
característica, en la cual el fondo ejerce una gran influencia perceptiva capaz
de articular los elementos que contiene. Esto podría estar asociado a una
capacidad perceptual gestáltica, a una sensibilidad específica para la
percepción del sentido de la vida. Las mujeres tendrían una mayor capacidad
para percibir el potencial sentido de las situaciones cotidianas, al
percibirlas enmarcadas en un total existencial significativo. Los hombres, por
el contrario, se caracterizan por la independencia del campo, siendo más
analíticos, y con una menor percepción de los elementos en un conjunto de
sentido global y unitario.
También se encontró que, en las dimensiones
de Libertad y Responsabilidad, los puntajes totales aumentan con la edad, en un
ordenamiento ascendente. Estos datos sugerirían que la vivencia de libertad
interior se incrementaría con la edad, asociada a un mayor conocimiento de sí
mismo, e integración de la personalidad que posibilitarían mayor claridad al
momento de realizar una elección en consonancia con lo propio y esencial de
cada uno. Conforme avanza la edad las decisiones mostrarían un mayor compromiso
con las propias necesidades, deseos y valores. A mayor edad se apreciarían con
mayor claridad las metas y tareas asumidas, así como también se vivenciarían a
sí mismos como personas más seguras y comprometidas (Páramo et. al,
2017).
En Mendoza, Gottfried (2017) realizó un
estudio exploratorio-descriptivo que observa los efectos de un programa de
intervención teórico-vivencial sobre sentido de vida en base a los postulados
de la Logoterapia de Viktor Frankl. Participaron 68
estudiantes entre 17 y 18 años del último año de un colegio secundario de
gestión privada, de zona urbana. El programa se desarrolló en cuatro meses,
constó de dieciocho encuentros de dos horas de duración cada uno. Un grupo de
alumnos actuó como grupo experimental a quienes se les aplicó el programa de
intervención y, otro grupo de alumnos funcionó como grupo control.
Se administró a ambos grupos el Pil Test de Crumbaugh y Maholick (1969), adaptado para población argentina como
“Test de Sentido en la vida” por Gottfried (2016, como se citó en Gottfried,
2017), antes y después del programa de intervención. Los resultados
arrojaron diferencias significativas en la mayoría de los ítems investigados
entre ambos grupos. En el grupo control la media del puntaje total del Pil Test, en el pre y en el postest
permaneció relativamente igual, mientras que en el grupo experimental se
observó una diferencia significativa importante.
Tanto en las dimensiones de “percepción de
sentido” como en la de “vivencia de sentido” el grupo experimental mostró un
aumento del logro interior de sentido, con respecto al grupo control. En el pretest el grupo experimental había mostrado percibir mayor
sensación de vacío y desesperación, con respecto al grupo control. En el postest el grupo experimental en la dimensión “percepción
de sentido” reportó mayor clarificación de metas y propósitos de vida, así como
mejoría en la capacidad para encontrar y descubrir sentido. Con respecto a la
dimensión “experiencia de sentido” el grupo experimental también informó
experimentar mayor placer y satisfacción que el grupo control.
En la última década el uso de las redes
sociales ha introducido modificaciones intensas en la dinámica cotidiana de las
familias, conformando un nuevo escenario con posibles repercusiones en la
configuración psicológica de las personas y en el entramado de los vínculos
(Espinar Ruiz y González Río, 2009). Las redes sociales resultan especialmente
atractivas para adolescentes y jóvenes al ofrecer un sistema de comunicación a
distancia abierto, que posibilita comunicarse de manera inmediata, divertida y
sin esfuerzo.
Maceda Moreno et al. (2011)
investigaron la relación entre el uso de redes sociales y frustración
existencial en jóvenes. Participaron 346 jóvenes universitarios y no
universitarios, cuyas edades oscilaron entre 16 y 30 años. Hallaron una
relación lineal inversa y significativa entre las horas dedicadas al uso de
redes sociales como ocio y el sentido de vida percibido por los jóvenes, es
decir que, a mayor sentido de vida, menor es su dedicación al uso de redes
sociales. Se encontró que el uso de redes sociales presentaba mayor intensidad
en edades más cercanas a la adolescencia y que comenzaban a usarlas de forma
más moderada conforme avanzaba su edad. Para los participantes la familia
resultó ser muy significativa en referencia a la configuración de su sentido de
vida, la mayoría coincidió en que han ido valorando más a su familia a medida
que han ido madurando, cada uno con distinta intensidad en función de sus
propias vivencias. Asimismo, percibieron a sus familias como transmisoras de
valores. Los jóvenes encuestados otorgaron a las relaciones personales la
máxima puntuación, considerando a su familia y amigos como referentes con mucho
sentido en sus vidas.
Siguiendo esta línea de investigación
González Angulo et al. (2021) estudiaron en México el sentido de vida como
mediador entre la autoestima y la adicción a internet en adolescentes. Se trató
de un estudio descriptivo-correlacional, en el cual participaron 238
estudiantes, entre 11 y 20 años de edad. Se administraron la Escala de
autoestima de Rossemberg (EAR), el Test de adicción a
internet (TAI) y el Test de sentido de la vida (PIL-Test). Hallaron que la
adicción a internet, se relacionó negativa y significativamente con el sentido
de vida y con la autoestima. El sentido de la vida mostró un efecto mediador
entre la autoestima y la adicción al internet.
El Análisis Existencial Contemporáneo si bien
evoluciona desde la Logoterapia, se comienza a diferenciar de ésta en los
últimos 35 años bajo el amparo de la Sociedad de Logoterapia y Análisis Existencial
(GLE, sigla del nombre en alemán), principalmente por los aportes de Alfried Längle (Croquevielle y Traverso, 2011). En 1985 Alfried
Längle, por entonces el principal discípulo de
Frankl, junto a Gabriele Frankl (la hija de éste) funda y preside la GLE con el
fin de ampliar la escuela de Logoterapia, agrupando a los logoterapeutas,
formando nuevos, difundiendo, y desarrollando este enfoque, principalmente a
través de congresos anuales, de una revista y publicaciones.
Para Frankl el tema central fue siempre el
sentido, Längle amplía la visión frankleana
y desarrolla un modelo teórico denominado Teoría de las Motivaciones
Fundamentales de la existencia, así como nuevos métodos psicoterapéuticos,
tales como el Análisis Existencial Personal y el Método de toma de posición.
Desde esta perspectiva psicoterapéutica, la
realización de la existencia humana está caracterizada por la toma de
decisiones (libertad, responsabilidad). La vivencia de cada individuo se
vivencia de forma única, en la cual el proceso de llegar a una decisión se
encuentra adicionalmente influenciado por los contextos del mundo particular de
cada persona.
“El Análisis Existencial es una psicoterapia
fenomenológico-personal, cuyo objetivo es ayudar a la persona a alcanzar un
vivenciar libre (mental y emocional), tomas de posición auténticas y un trato
responsable consigo mismo y con su mundo” (Längle,
2007, p. 9). El Análisis Existencial concibe que el ser humano sólo se puede
comprender de forma dialógica, el mundo interior está en continuo intercambio
con el mundo exterior y el yo personal se realiza en la interconexión entre
ambos, en el momento actual, tomando decisiones, desde su libertad, y actuando
responsablemente conforme a ellas.
Las fijaciones, las distorsiones, y los
traumas influencian las vivencias, las conductas, las emociones y las
percepciones individuales. El objetivo del Análisis Existencial es guiar a la
persona para que pueda experimentar su vida auténtica y libremente, que pueda
vivir con consentimiento interno hacia su propia existencia y conducta, para lo
que se requiere encontrar una toma de posición sentida e interna en cada
situación de vida.
La estructura del Análisis Existencial
Contemporáneo está formada por cuatro dimensiones, a cada una le corresponde lo
que se denomina motivaciones existenciales fundamentales. Estas motivaciones
profundas corresponden a: encontrar un fundamento al para qué estamos en el
mundo; relacionarnos estrechamente con eso que experimentamos como nuestra
vida; ser nosotros mismos encontrando la propia identidad y autenticidad; y
reorientar los cambios constantes dentro de la existencia humana hacia
desarrollos creativos para llegar a ser (relacionado al concepto existencial de
sentido). Estamos orientados a encontrar y descubrir las respuestas a estas
cuatro categorías (Längle, 2015).
En tanto que Frankl consideró la búsqueda de
sentido como la motivación más profunda y primaria, la teoría contemporánea del
Análisis Existencial plantea tres motivaciones adicionales que preceden a la
motivación de sentido. Se trata de estructuras basales para una
existencia plena. El autor plantea que estas Motivaciones Fundamentales tienen
un orden o secuencia necesaria, donde cada una está sostenida sobre la
anterior, no significando ello una jerarquía en importancia o preponderancia,
sino como estructuras básicas para que la que la sigue, se pueda desarrollar (Croquevielle y Traverso, 2011, Längle,
2003,2007, 2019).
El Test de las Motivaciones Existenciales
(TME) fue construido en Austria, por Alfried Längle y Petra Eckhardt, la
versión final fue elaborada en el año 2000. En la base del test se encuentra la
Teoría de las Motivaciones Fundamentales de la Existencia de Längle. El TME se estandarizó en Viena con una muestra al
azar de 1.028 participantes de 18 a 69 años. En su versión original el TME
consta de un total de 56 reactivos, con seis opciones de respuesta en una
escala Likert, que van desde “de acuerdo” (equivalente a 6 puntos) hasta “en
desacuerdo” (equivalente a 1 punto).
Se analizan las dimensiones: Confianza
Fundamental, vinculada con vivencias de protección, espacio y sostén que
permiten a la persona poder ser-en-el-mundo y enfrentar las condiciones
impuestas por la vida (Primera MF); Valor Fundamental, ligada a la
capacidad de percibir emocionalmente valores en las situaciones concretas de
vida y poder establecer por medio del tiempo y la cercanía relaciones
vinculares (Segunda MF); Autoestima, relacionada con el poder ser
auténtico, autónomo, libre para permitirse accionar en concordancia con los
principios personales (Tercera MF) y Sentido de Vida, concerniente a la
capacidad para abrirse hacia el futuro y trascender a través de la realización
de una tarea específica que conlleve el cumplimiento de un valor personal que
otorgue sentido y orientación a la vida (Cuarta MF).
El Test fue adaptado y validado para
población argentina adulta por Gottfried, Traverso y Moreno (2014), bajo
supervisión de Längle.
Por tratarse de una corriente relativamente
nueva en el contexto de la provincia de Mendoza, no se hallaron publicaciones
sobre estudios que exploren las motivaciones fundamentales de la existencia en
población adolescente.
A partir de las investigaciones consultadas,
que resaltan el papel protector que parece desempeñar el sentido de vida en las
poblaciones más jóvenes, el presente estudio se propone conocer las propiedades
psicométricas de la Escala Existencial y del Test de Motivaciones Existenciales
para población adolescente.
Metodología
Se trata de una investigación de enfoque
cuantitativo, ya que se basa en la recolección de datos a partir de la
administración de dos cuestionarios, con base en el análisis estadístico, para
conocer así los patrones de comportamiento de la muestra seleccionada
(Hernández Sampieri et al., 2014).
Es un estudio de tipo
descriptivo-correlacional. Es descriptivo, ya
que se trata de decir cómo es y cómo se manifiesta un determinado fenómeno,
considerándose en este caso las capacidades de: Autodistanciamiento, Autotrascendencia
(competencias personales), Libertad y Responsabilidad (competencias
existenciales) implicadas en la percepción y realización del sentido
existencial, así como medir información sobre las dimensiones: Confianza
Fundamental, Valor Fundamental, Autoestima y Sentido de vida, en una muestra de
adolescentes. A su vez, es un estudio correlacional, ya que se intentará
establecer la relación o el grado de asociación entre las variables (Hernández Sampieri et al., 2014).
Es además un diseño instrumental
(Montero y León, 2007); considerando que dentro de esta categoría se incluyen
todos aquellos estudios encaminados al desarrollo de pruebas y aparatos,
comprendiendo tanto el diseño como la adaptación de los mismos.
Con respecto a los participantes,
se trabajará con una muestra intencional, no probabilística de 250 sujetos, que
asistan a una escuela secundaria privada en el ámbito urbano, cuyas edades
estén comprendidas entre los 13 y 17 años. Se estima contar con al menos 30
sujetos por grupo etario. Los rangos etarios que se considerarán serán:
13-14, 15-16 y 17-18.
Se administrará una encuesta elaborada ad hoc
para recolectar datos sociodemográficos como: edad, género, departamento de
residencia, grupo familiar. Se aplicarán la Escala Existencial y el Test de
Motivaciones Existenciales.
Se revisarán y ajustarán estas primeras
versiones adaptadas de las escalas. Se elaborarán los informes correspondientes
y se realizarán las devoluciones pertinentes.
Luego de arribar a los resultados
correspondientes el equipo de investigación se compromete a otorgar una
devolución global de los mismos y particular en aquellos participantes que
puedan presentar algún indicador de riesgo, en tales casos se citarán a padres,
madres o tutores que hayan otorgado el consentimiento informado para participar
en la investigación y se realizarán las recomendaciones pertinentes para velar
por la seguridad de los participantes.
Se salvaguardará la privacidad de la
información utilizando códigos para proteger la identidad de los participantes
y se encriptaran los archivos de datos. Se les informará que podrán abandonar
su participación en el momento en que lo deseen y que la información
recolectada se usará solamente para fines académicos, científicos y de
investigación.
Conclusiones
El Sentido de vida y las Motivaciones
Fundamentales de la existencia han quedado definidos en el desarrollo del
presente artículo.
Como señaló Frankl (1994) sentido es la mejor
posibilidad de comportamiento, de actitud o de vivenciar en la situación respectiva.
Por su parte Längle
(2015) define a las Motivaciones Fundamentales como estructuras basales para
una existencia plena. Estas motivaciones profundas corresponden a: encontrar un
fundamento al para qué estamos en el mundo; relacionarnos estrechamente con eso
que experimentamos como nuestra vida; ser nosotros mismos encontrando la propia
identidad y autenticidad; y reorientar los cambios constantes dentro de la
existencia humana hacia desarrollos creativos para llegar a ser (relacionado al
concepto existencial de sentido).
Se presentaron los desarrollos teóricos
principales relacionados con ambos constructos.
Se puso especial énfasis en el papel
protector que parece jugar el sentido de la vida en adolescentes, como un
predictor de bienestar subjetivo y comportamientos saludables y su relación con
la disminución de comportamientos de riesgo, tales como el consumo de
sustancias psicoactivas hasta la disminución de sintomatología ansiosa y
depresiva (Osorio Castaño et al., 2022).
Los resultados a los que se arribe, así como las adaptaciones de las escalas para
población adolescente se expondrán en una publicación futura.
Referencias bibliográficas
Ascher, L. (1986). Several Suggestions for the Future
of Paradox in Therapy. The Counseling Psychologist, 14(2), 291-296.https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0011000086142004
Becker P (1985) Sinnfindung
als zentrale Komponente seelischer Gesundheit. In: A. Längle (Ed.), Wege zum Sinn. Logotherapie als Orientierungshilfe (pp.
196-207). Piper.
Boado, N. (2002). Escala
Existencial de A. Längle - C. Orgler
- M. Kundi. Manual Introductorio. Dunken.
Brassai, L., Piko, B. F. & Steger, M. F.
(2011). Meaning in life: Is it a protective
factor for adolescents’ psychological health? International
Journal of Behavioral
Medicine, 18(1),44–51. https://doi.org/10.1007/s12529-010-9089-6
Brassai, L., Piko, B. F. & Steger, M. F.
(2012). Existential attitudes
and Eastern European adolescents’
problem and health behaviors: Highlighting the role of the search for meaning
in life. The Psychological Record, 62(4),719–734.
https://doi.org/10.1007/BF03395831
Croquevielle, M. y Traverso, G.
(2011). El análisis existencial de Alfried Längle. La conducta en una vida con aprobación y
consentimiento. En E. Martínez Ortiz (Ed.), Las psicoterapias existenciales
(pp. 119-135). Manual Moderno.
Crumbaugh, J. (1968). Validación
cruzada del Test de Propósito en la Vida basado en los conceptos de Frankl. Revista
de Psicología Individual, 24, 74-81.
https://www.proquest.com/openview/96fd11e01243b8156a29bc2a23c4e7b2/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1816607
Crumbaugh, J. & Maholick, L. (1969). The
Purpose in Life Test. Psychometrics Affiliates.
Di Marco, M., Gottfried, A., y Difabio, H. (2022). Educación y sentido. Aproximaciones a
una revisión sistemática desde la logoterapia y el análisis existencial. Revista
de Psicología, 18(35), 22-44. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/4008/3965
Frankl, V. (1994). La Voluntad de
Sentido. Herder.
Frankl, V. (1995). La Psicoterapia
en la práctica médica. Editorial San Pablo.
Frankl, V. (1999). La Idea
Psicológica del Hombre. Rialp.
Frankl, V. (2001). Ante el Vacío
Existencial. Herder.
Frankl, V. (2004). Psicoanálisis y
Existencialismo. Fondo de Cultura Económica.
Frankl, V. (2015). El Hombre en
Busca de Sentido. Herder.
García-Alandete,
J., Soucase, B. L., Sellés,
P. N. y Martínez, R. (2013). Predictive role of meaning in life on psychological well-being and gender-specific differences. Acta Colombiana de Psicología, 16(1),
17–24.https://www.redalyc.org/pdf/798/79829185002.pdf
González Angulo, P., Salazar Mendoza, J.,
Castellanos Contreras, E., Camacho Martínez, J., Enriquez
Hernández, C. y Conzatti Hernández, M. (2021). El
sentido de vida como mediador entre la autoestima y la adicción al internet en
adolescentes. Enfermería Global, 64,
506-518.https://doi.org/10.6018/eglobal.482691.
Gottfried, A. (2014). Manual del Test de
las Motivaciones Existenciales. Evaluación cuantitativa e interpretación
cualitativa del Test de las Motivaciones Existenciales de Alfried
Längle y Petra Eckhardt. Andrés
Enzo Gottfried.
Gottfried, A. (2016). Adaptación argentina
del PIL Test (Test de Sentido en la Vida) de Crumbaugh
y Maholick. Revista de Psicología, 12 (23),
49-65.https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/6140/1/adaptacion-argentina-pil-test.pdf
Gottfried, A. (2017). El sentido de vida en
adolescentes entre 17 y 18 años de la ciudad de Mendoza, evidenciado antes y
después de un programa de intervención basado en los postulados de Viktor Frankl. Diálogos pedagógicos, 29, 85-114.
DOI:10.22529/dp.2017.15(29)05
Hernández Sampieri,
R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación. Mc Graw Hill.
Längle, A. & Eckhardt, P. (2000). Test zur Existentiellen Motivation (TEM).
Gle- Verlag.
Längle, A. (2003). The Art of Involving the Person - Fundamental Existential Motivations as the Structure of the Motivational Process. European Psychotherapy, 4(1), 25-36. https://laengle.info/userfile/doc/The-Art-of-Involving-the-Person---the-Fundam-Ex-Mot.pdf
Längle, A. (2007). Análisis
Existencial. La búsqueda de sentido y una afirmación de la vida. Revista de
Psicología, 3(5), 5-23.https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/5985/1/analisis-existencial-langle-alfried.pdf
Längle, A. (2008). Vivir
con sentido, aplicación práctica de la logoterapia. Lumen.
Längle, A. (2015). From Viktor Frankl´s
Logotherapy to Existential Analytic psychotherapy. European Psychotherapy,
12, 67-93. https://www.existenzanalyse.org/wp-content/uploads/EA-Sulz-2014-12-European-Psychoth.pdf
Längle, A. (2019). The History of Logotherapy and Existential Analysis. In E. van Deurzen, E. Craig, A. Längle,.
K. Schneider, D. Tantam & S. du Plock, S. (Eds.) The Wiley World Handbook
of Existential Therapy (pp.
309-323). John Wiley Blackwell.
Längle, A; Orgler, C. & Kundi, M.
(2003). The Existence Scale: A new approach to assess the ability
to find personal meaning in
life and to reach existential fulfillment. European Psychotherapy,
4(1), 135-151. http://www.laengle.info/downloads/ESK-article%20-%20EP%2003.pdf
Lukas, E. (1983). Tu
vida tiene sentido. Colección Claves.
Lukas, E. (1986). Logo-test.
Test para la medición de la realización interior del sentido y de la
frustración existencial. Fundamentos, instrucción y evaluación. Editorial
Almagesto.
Lukas, E. (1994). Una
vida fascinante. Editorial San Pablo.
Maceda Moreno, P., Osete
Martínez, Y., Pérez Bonet, M., Reglero Rada, M., Sánchez Fernández, L. Sierra
Macarrón, L. y Vila Pena, A. (2011). El sentido de vida en los jóvenes: redes
sociales, relaciones significativas y actividades de ocio. Revista de estudios
de juventud, 95, 59-72. https://www.injuve.es/sites/default/files/tema4_revista95.pdf
Martínez Ortiz, E., Trujillo, A., Díaz del
Castillo, J. y Jaimes
Osma, J. (2011). Desarrollo y estructura de la Escala Dimensional del
Sentido de vida. Acta Colombiana de Psicología 14(2), 113-119. http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v14n2/v14n2a11.pdf
May, R. (1952). Existencia.
Nueva dimensión en psiquiatría y Psicología. Gredos.
Montero, I. y León, O. (2007). Guía para
nombrar los estudios de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3),
847-862. https://www.aepc.es/ijchp/GNEIP07_es.pdf
Moreno Carmona, M. y Rodríguez Fernández, M.
(febrero-marzo 2010). Sentido de la vida, inteligencia emocional y salud
mental en estudiantes universitarios. Interpsiquis,11º
Negru-Subtirica, O., Pop, E. I., Luyckx, K., Dezutter, J. & Steger, M. F. (2016). The meaningful identity: A
longitudinal look at the interplay
between identity and meaning in life in adolescence. Developmental
Psychology, 52(11), 1926–1936.
https://doi.org/10.1037/dev0000176
Noblejas de la Flor, M.
(1999). Estructura factorial del test PIL y Logo-test. Nous:
Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial, 3,67-84.
http://www.logoterapia.net/uploads/03_noblejas_1999_factorial.pdf
Noblejas de la Flor, M.
(2009). Dimensiones del concepto de sentido. Una aproximación empírica desde la
Logoterapia. Nous: Boletín de Logoterapia y
Análisis Existencial, 13, 22-30. http://www.logoterapia.net/uploads/13_noblejas_2009_sentidodimensiones.pdf
Noblejas de la Flor, M.
(2018). Logoterapia, fundamentos y líneas de intervención. Revista de
Psicoterapia, 29, 69-87. https://doi.org/10.33898/rdp.v29i109.231
Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan
de acción sobre salud mental 2013-2020. https://www.afro.who.int/sites/default/files/2017-06/9789243506029_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2022). Plan
de acción integral sobre salud mental 2013-2030. Departamento de Salud
Mental y Consumo de Sustancias Psicotrópicas
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/357847/9789240050181-spa.pdf?sequence=1
Osorio Castaño, C., Ortiz, E., Avendaño
Prieto, B., y Hernández Pozo, M. (2022) Sentido de vida y su asociación con la
ansiedad y la depresión en jóvenes. Interdisciplinaria, 39(2),355-368.http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v39n2/1668-7027-Interd-39-02-00368.pdf
Páramo, M., García, C., Casanova, J. Asid,
M., Cardigni, M. y Bravin,
M. (2016). Escala Existencial. Adaptación y validación mendocina.
Editorial de la Universidad del Aconcagua.
Páramo, M., Casanova, J., García, C., Asid,
M., Cardigni, M. y Bravin,
M. (2017). Evaluación del Sentido Existencial en estudiantes universitarios
de Psicología: Diferencias de sexo y edad. Instituto de Investigaciones.
Facultad de Psicología. Universidad del Aconcagua.
Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. (2014). Informe sobre Desarrollo Humano. Sostener el Progreso
Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. NacionesUnidas.https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/sv/hdr_2014_es.pdf
Quiceno Manosalva,
M., Mendoza Rincón, B. y Lara Posada, E. (2020). Sentido de vida y recursos noológicos en estudiantes universitarios para el diseño de
un programa psicoeducativo en la prevención de la depresión y suicidio. Archivos
venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(3),361-372.https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_3_2020/21_sentido.pdf
Salazar Lozano, H. (2006). Estandarización de
la Escala Existencial de A. Längle, C. Orgler y M. Kundi en una
muestra de universitarios. Psicologías, Estudios sobre Mente, Cultura
e Historia,0,156-169.http://pavlov.psicol.unam.mx:8080/seminario/revista/PSICOLOGIAS%200.pdf.
Salazar Lozano, H. (2011). Estandarización
de la Escala Existencial en Universitarios Mexicanos. Instrumento para evaluar
Sentido de Vida. Editorial Académica Española..
Curriculum
María Laura Asid
Master of
Science, Shlosshofen, Lochau (Centro de Ciencias y Posgrados). Licenciada y
Profesora en Psicología, Universidad del Aconcagua. Docente y miembro del
Comité Académico de la Especialización en Psicoterapia Existencial, Universidad
del Aconcagua. Docente de grado y posgrado de la Universidad del Aconcagua.
Psicología Clínica en consultorio privado.
Correo de contacto: lauriasid@uda.edu.ar
Julia Elena Casanova
Master of
Science, Shlosshofen, Lochau (Centro de Ciencias y Posgrados). Licenciada en
Psicología, Universidad del Aconcagua. Directora y docente de la
Especialización en Psicoterapia Existencial, Universidad del Aconcagua. Docente
de grado y posgrado de la Universidad del Aconcagua. Mendoza. Psicología
Clínica en consultorio privado.
Correo de contacto: juliaecasanova@uda.edu.ar
María del Carmen Cardigni
Master of
Science, Shlosshofen, Lochau (Centro de Ciencias y Posgrados). Licenciada en
Psicología, Facultad de Antropología Escolar. Docente y miembro del Comité
Académico de la Especialización en Psicoterapia Existencial, Universidad del
Aconcagua. Docente de grado y posgrado de la Universidad del Aconcagua.
Psicología Clínica en consultorio privado.
Correo de contacto: dcardigni@uda.edu.ar
María Victoria Marcon Llalen
Licenciada
en psicología, Universidad del Aconcagua. Docente de grado Universidad Católica
Argentina, Universidad del Aconcagua y Universidad de Congreso. Coordinadora
Pedagógica en la Dirección General de Escuelas. Psicología Clínica en
consultorio privado.
Correo de contacto:
mariavictoriamarcon@hotmail.com
María Sol Pedrosa
Estudiante
de la Licenciatura en Psicología, Universidad del Aconcagua. Alumna becaria.
Fecha
de entrega: 13/11/24
Fecha de aceptación: 18/12/24