Revista
Latinoamericana de Psicoterapia Existencial. UN ENFOQUE COMPRENSIVO DEL
SER. Ao 15 - N 30 Abril 2025
Ventajas de los
grupos humanos de apoyo frente al crecimiento personal
Gustavo A. Martnez Martnez y Edgar A. Acua Bermdez
Cartagena, Colombia
Universidad
de San Buenaventura Seccional Cartagena
Resumen
El presente artculo, revisa las ventajas de
los grupos de apoyo en el crecimiento personal de sus participantes,
principalmente desde Yalom, adems de autores que
reconociendo la necesidad de los seres humanos de permanecer juntos y desde
all, preguntarse por s mismos, proporcionando significado y alivio de
experiencias circunstanciales y/o existenciales a las que se enfrentan en la
vida cotidiana. Se reconocen factores teraputicos expresados en tres ventajas
que proporcionan esperanza, conciernen al significado del cuidado del ser y a
la capacidad para atender masivas experiencias. La metodologa es cualitativa
de revisin documental, con objetivo de identificar la experiencia de
desarrollo personal a partir de las ventajas que aportan los grupos humanos de
apoyo. Concluyendo que dichas ventajas permiten abordar el desarrollo
personal al aproximarse a la experiencia esencial de los seres humanos, aquello
que concierne a la dimensin valorativa que cada ser universalmente preserva;
hacindolos vivencialmente particulares y experiencialmente
humanos.
Palabras
Clave
Grupos, ventajas, desarrollo personal, dimensin valorativa, significado, esperanza, alivio.
Abstract
This article
reviews the advantages of support groups in the personal growth of their participants, mainly from Yalom, in addition to authors who recognize the
need for human beings to stay together; and from there, ask themselves;
providing meaning and relief from circumstantial
and/or existential experiences faced in everyday life; Therapeutic factors are recognized expressed in 3 advantages, they provide hope, concern the meaning of caring for the
being and the ability to attend to massive experiences. Its Methodology is a qualitative documentary review, with the objective
of identifying the experience of personal development
based on the advantages provided by human support groups; concluding that these advantages allow us to address
personal development by approaching the essential experience of human beings, that which
concerns the evaluative dimension that each being
universally preserves; making
them experientially
particular and experientially human.
Keywords
Groups, advantages,
personal development, evaluative
dimension, meaning, hope, relief.
Introduccin
Fenomenolgicamente parece ser equivocado
separar el ser para s y el ser para los otros, pues, nos encontramos siempre
proyectando y transformndonos (Sartre, 1949). Los seres humanos somos seres
sociales: vivimos nuestro ser cotidiano en continua imbricacin con el ser de
otros () [y] al mismo tiempo los seres humanos somos individuos: vivimos
nuestro ser cotidiano como un continuo devenir de experiencias individuales
intransferibles (Maturana,2006 p. 69)
Bien
sabemos que nos afirmamos aqu y all (lo individual y lo social), de ello
existen muestras claras. El estudio de la antropologa es buen principio de
demostracin para ello, la base de nuestra esfera afectiva, nuestra necesidad
de agrupamiento y vnculo, nuestro lenguaje, es decir, preguntarse por el ser,
es preguntarse por una relacin y por ende, por una experiencia nuestra,
tambin vividas desde los otros.
Lo anterior, es la base mediante la cual
comprendemos que las experiencias de grupos humanos son propias a la naturaleza
del ser, son absolutamente poderosas y construyen un alto nivel de significado,
as mismo proporcionan un alto nivel de percepcin, de seguridad, lo cual rompe
con la experiencia de aislamiento, alivia la ruptura de la continuidad
producida por algn acontecimiento circunstancial que produce sufrimiento,
crisis y malestar, e incluso paradjicamente,
moviliza al ser hacia la recuperacin de su pertenencia, de sus recursos
y de su estabilidad. Ms claramente, una experiencia de grupo humana adecuada
devuelve nuestra propia relacin con nosotros mismos.
Acompaarnos en un grupo humano, nos plantea
un esfuerzo fsico, psicolgico y espiritual importante por permanecer en ello;
de plano, nos pone una conexin compartida que moviliza particularmente la vida
de cada quien, no obstante, cada uno decidir cmo es su propia experiencia
all. Un grupo humano entonces, exige una humanidad absolutamente especial,
incluso una humanidad guiada por principios de universalidad, lo cual, en
palabras de Yalom (2000) se extiende como ausencia de no hay acto o pensamiento humanos que est
fuera de la experiencia de otra persona,
y que nosotros vivencialmente podramos definir como, lo que me ocurre a m, no me ocurre a m
solo, se colocar y mover por el grupo, no obstante, siempre ser una
humanidad singularizada, sostenida en una mutualidad acogedora.
Desarrollo
Con respecto a la definicin de grupos
humanos de intervencin, vamos a aproximarnos en este momento a lo que son los
grupos humanos de apoyo; podramos empezar por decir, que son espacios en donde
una serie de personas vivencian experiencias similares en su existencia, en
ellos, se habla de intimidad, de temas que brotan del ser y se comparten, su
origen se remonta a partir de los escenarios de mayor sufrimiento y migraciones
humanas, como es la postguerra, lo cual, nos muestra la mxima funcin de los
grupos humanos de apoyo: acompaar lo que ms atena al ser, que generalmente
es el sufrimiento; siendo este, uno de las principales experiencias humanas que
rompe con la percepcin de continuidad del ser en el mundo, as como la de su
sentido de vida.
No hay manera de desvincular a un grupo de
apoyo humano del crecimiento personal, empecemos por hablar de una experiencia
muy humana, el aprendizaje, que quiz sea una de las experiencias menos
cambiante de la vida de los seres humanos, pues bien, unido a los atributos neuro-biolgicos que nos permiten estar dispuesto a l, se
encuentra unida una vivencia con el (con el aprendizaje), que nos permite
desarrollarnos, nos permite ser intencionados con ese desarrollo, esa tendencia
hacia querer aprender algo especfico, de querer conectarnos con esa
experiencia tendida, de sentirla, de pasarla por un lugar que no solo es el
pensamiento y sus imgenes, es la capacidad del ser de verse a s mismo, de
transformarse, de buscarse y de afirmarse. Esto significa, que los grupos
humanos estn llenos de intencionalidad, es decir de lo que conecta lo afectivo
y lo mental dndole sentido, signifcado, de querer
compartirse, vivirse y convocarse, esta disposicin hace que el ser de manera
integral, se construya, se acomode y se autoabastezca. Luego entonces, su
desarrollo ms estricto, como lo es lo biolgico que se traduce en cronolgico,
est lleno de una capacidad de autodefinirse, porque este har con esta
biologa una disposicin de apertura hacia el aprender (aprehender); lo cual se
puede evidenciar en las exigencias que un grupo de apoyo humano le puede hacer
al crecimiento, representado en cada participante, este, le exige una capacidad
de hacer algo con sus dotes, con su destino y con su transformacin.
Sigamos entonces, aproximndonos a las
caractersticas que se relacionan con el crecimiento personal desde los grupos
de apoyo humano. Sociedades enteras se han reconstruido a partir de rituales
culturales posterior a daos, especficamente de la recuperacin de atributos
sociales perdidos, como la memoria, los sincretismos, las costumbres, maneras
de ser y hasta configuraciones familiares, colocar herramientas de
reconciliacin es una manera muy positiva de crecer, de desentraar esferas afectivas
y experiencias vinculadas al odio y la venganza, esto, en el seno de los grupos
humanos de apoyo se convierte en una experiencia colectiva de crecimiento. Los
seres humanos crecen en la medida en que son capaces de compartir sus
experiencias de obstculo, de duda, de dolor e intranquilidad con otros; es
decir, crecer personalmente tiene una relacin inmediata en la colectividad.
Podramos decir entonces, que los grupos
humanos de apoyo y su vivencia en ellos, genera una serie de factores
teraputicos que construyen una experiencia de bienestar que se transforma en
ventajas y que transitan en cada uno de los participantes. Desde nuestra
comprensin podramos establecer tres grandes ventajas, a cada una de ellas
intentaremos hacer un proceso comprensivo de sentido particular.
Empecemos por la primera ventaja. Los grupos brindan mucha ms esperanza, ms
soporte que las intervenciones individuales, todas y cada una de las
estrategias de intervencin, acompaamiento y/o apoyo, se gestan de una
relacin aproximada a la esperanza, su falta genera fuertes niveles de
malestar, percepcin de dao, disminucin en la percepcin de calidad de vida y
de sin sentido vital (Botero de Meja y Pico 2017). Cuando una situacin exige
nuestros recursos personales, cognitivos, fsicos, espirituales y
existenciales, deseamos inmediatamente hacer algo para preservar su valor, para
mantener en nosotros una custodia que nos mantenga a salvo, sin embargo, cuando
ese valor se destruye, se pierde o se violenta, lo primero que ocurrir, ser
un des empoderamiento del ser frente a ese valor, una experiencia de prdida de
confianza bsica en el mundo y su afectividad como lazo que se afianza en el
tiempo, de la que tanto nos ha mostrado Bowlby (1973)
en sus manifiestos de vnculo afectivo. Entonces, el ser se desespera con ese
dolor agudo, muestra desesperanza y se separa como defensa psicolgica,
visualiza una imposibilidad para poder utilizar los mismos recursos y recuperar
su prdida, por ello y ms, Yalom (2000) nos dice, Infundir y mantener la esperanza es crucial
en toda psicoterapia, nosotros podramos agregar, en toda relacin. La
generacin de esperanza en grupos de apoyo humano se convierte en la base
afectiva de la experiencia, de all se desprenden y se fundamentan quiz la mayor
cantidad de efectos teraputicos. Recuperar la esperanza implicar un riesgo
relacional poderoso y humanizador, porque en ello, se
gesta el altruismo y la bondad de acompaar y acoger, es decir, de regresar a
experimentar la relacin con el mundo de otra manera ms confiada,
convirtindose en la oportunidad vivencial de recuperacin, es por ello, que la
mxima psicoteraputica del humanismo dice que, lo que cura es la relacin,
pero no cualquier clase de relacin.
Al respecto de lo anterior, la esperanza
puede generar movilizaciones importantes en el desarrollo del ser, en su
crecimiento central, la esperanza es un movilizador de proyeccin futura, se
conecta directamente con amalgamas vitales de su experiencia psquica. Cuando
la esperanza se conecta con los propios tiempos de maduracin y ascensin del ser, es decir, con el plano
bsico[1] que platea la teora
psicosocial de Erickson (1974), se generara la oportunidad para colocar en la
vida social todo el potencial del ser y ms an cuando este es capaz de
utilizar la posibilidad (esperanza) a favor de sus atributos, entonces, podr
conectar cada una de las partes de su yo (afecto, saber de si, saber hacer,
imagen mental) con su plan de vida (proyecto de vida) de una manera armnica,
real y congruente, de tal forma, que construir esperanza desde la vida en
relacin a travs de un grupo de apoyo humano, ser un acontecimiento
inigualable de desarrollo personal. Pese a que la esperanza segn esta teora
es una virtud, es decir, un resultado adecuado del crecimiento o del
desarrollo, siempre ser una relacin trasversal con la libertad, con el riesgo
de hacernos cada vez ms presentes para la vida, para la relacin con el mundo,
ser entonces, importante para las decisiones, la seguridad y satisfaccin. Generar
esperanza en los seres humanos ser una herramienta eficiente para su propia
autonoma, para perseguir sus metas, para construirse en sus futuros positivos,
para libertarse.
Ahora bien, es importante reflexionar al
respecto de la esperanza como energa propulsora de crecimiento, pues, crecer
implica un movimiento integral, de la misma manera que la proyeccin basada en
la esperanza, cada una de las anteriores generar una manera riesgosa de verse
en ese movimiento, de verse vencedores de sus propios obstculos, de verse
transitar consigo mismos. No todos los momentos son propicios para afrontar la
esperanza o confrontar con el crecimiento, se debe tambin, pasar por la
necesidad de estar y existir, de reconocer en medio de toda esta exigencia existencial,
de estar en medio, generar una conciencia de s mismo, de su presente, de sus
obstculos y de sus condiciones, esto permitir, utilizar fuerzas de
crecimiento desde la propia crisis vital, entonces, al ser conscientes de sus
destinos, de sus implicaciones, conflictos e identificaciones, podrn
inevitablemente las persona, hacerse propios de s mismo, hacerse libres antes
de la proyeccin de si, hacerse propios de lo que tienen y de lo que pueden
conseguir, aunque exista miedo o cualquier otra experiencia humana. Encontrase
a si mismo all, siempre ser desarrollo, responsabilidad y decisin, por ello,
bien nos dice May (2000) al respecto de la libertad,
La libertad consiste en nuestra capacidad para hacer una pausa frente a los
estmulos que nos atacan desde todas las direcciones simultneamente y, en esta
pausa, elegir conscientemente nuestra respuesta, de tal manera que, no
obstaculicemos progresos de movimientos estticos desde el ser, por generar una
difusa idea del futuro.
El acto de acompaar y su relacin con la
esperanza, lleva implcito como ya manifestamos, un verdadero desafo, un
desafo que supera al propio reto, un desafo a una salida del asilamiento, es
por ello, que recuperar la confianza o construirla es tan delicado, dar
soporte, har de la relacin grupal un acto de entrega que recupera los
atributos del valor que se colocaron en juego, generando con el acompaamiento,
el soporte y la vivencia grupal, la comprensin intrapersonal, interpersonal y
existencial de cada participante, concibiendo lo que verdaderamente funciona en
el mundo y la recuperacin de lo positivo de la vivencia, la esperanza,
entonces, es una revelacin de lugares
propios vivindolos en compaa.
La segunda ventaja de los grupos humanos de
apoyo, se concibe desde lo complejo, desde lo esencial, desde el verdadero
cuidado, como nos dijo Yalom (1984), el verdadero cuidado del ser se basa en
tocar lo esencial, la muerte, la vida, el aislamiento, el sin sentido, la
libertad (), entonces, la vivencia del grupo tiene el poder de acogerte en toda la vulnerabilidad, convirtindose en
un lugar donde se puede ser, como en ninguna otra parte se puede. Las
experiencias ms autnticas, son aquellas donde la honestidad, humanizacin y
sensibilidad son presentes, sin embargo, generan un alto nivel de exposicin,
no obstante, es reconocido que en los grupos de apoyo humano, esta exposicin,
tambin es un buen fruto que sirve para la relacin consigo mismo y el mundo, desde all, se empieza a gestar una
forma inigualable de existir, una forma basada en la empata, pues, significa
captar afectivamente al otro, accin que poco abunda en el mundo, pero que en
los grupos de apoyo humano, pueden llegar a ser pilares relacionales, pese a
que puedan conectar directamente con dolor, este termina disipndose por una
relacin de significado acogedor, entonces vivir desde el dolor, se convierte
en una experiencia de aumento de sentido.
Podramos detenernos un poco en la vivencia
de dolor, de vulnerabilidad, que para el crecimiento humano se traduce en
crisis, es decir, en una situacin a la que no se puede hacer frente con los
mismos recursos previos. Es necesario desde lo relacional, reconocer el aporte
de un grupo humano de apoyo, esto nos llevara a un nivel muy profundo, a
pararnos en la intimidad, aquella que nos conduce a un acto de confianza, de
revelacin y afiliacin con los otros en el mundo, entendemos que este acto de
incorporacin al mundo tiene una exigencia en desarrollo (crecimiento) tico
humano, en donde el compartir situaciones crticas puede generar una fidelidad
entre los seres, una fidelidad propia del desarrollo positivo de los seres o de
la misma manera desconectarnos de los otros y temer un nivel tan importante de
afectividad, no obstante, el crecimiento ser una opcin propia de libertad
como ya mencionamos. Pero podramos entender tambin que los seres humanos
buscamos salvaguardar nuestros narcisismos, nuestras susceptibilidades,
entrando en un vaivn importante que nos conecte y desconecte cuando
necesitemos, cuando no podamos solos, he aqu un camino no tan sano que podra
afectar la salud integral del ser, muy especficamente la psquica, cuando teje
vacos contundentes en el mundo de sus relaciones, ambiguas, inestables,
dependientes, autosuficientes, controladoras e incluso perversas.
No todas las experiencias humanas tienen un
contenido inmediato con lo esencial, sin embargo, siempre hay dentro de ello
una fuerte conexin, el crecimiento humano, por ejemplo, como ya mencionamos,
genera miedos en su desarrollo y vivencia. Estos miedos son formas de
manifestarse la vitalidad, o la amenaza a la misma, tomar una decisin en algn
lugar o grado del desarrollo de la identidad, es un verdadero temor a la
muerte, Yalom (1984). Los escenarios de crecimiento y
desarrollo son vitales, en donde se requiere la destreza grupal de acogida,
comprensin y escucha, Romero (2003), pues all, existe un alto nivel de
oportunidad y de susceptibilidad vital.
Finalmente, hemos llegado a considerar una
tercera ventaja de los grupos de apoyo humano, los grupos pueden atender muchas ms personas que los ambientes
individuales. Esta ventaja nos permite dar una mirada cuantitativa y
cualitativa a la vez, desde lo cuantitativo nos podemos encontrar con el nmero
de persona que participan y el tiempo de existencia y sentido de un grupo de
apoyo humano, pero desde lo cualitativo nos encontramos con la mstica que
tienen los grupos de apoyo, la convergencia, produce un alto nivel de
motivacin de participacin, motivacin intrnseca por supuesto, aunque algunas
tambin extrnsecas y de carcter particular, como la inversin afectiva en
alguien en especial; no obstante, en los grupos se vive en socializacin, se
vive en mutualidad, se viven fuerzas poderosas de movimiento, se visualizan
experiencias, se modelan incluso, tienen un poder liberador y catrtico en
lugar seguro y se aprende a nivel interpersonal.
Conclusiones
Por lo expuesto, llegamos a la conclusin de
que el ser est permanentemente convocado hacia una experiencia con los otros,
lo cual permite una afirmacin personal que se realiza indefectiblemente con y
entre los otros. Esto posibilita el crecimiento humano, de all que los grupos
de apoyo se convierten en un espacio necesario para la proteccin de la salud
mental. Este especial compromiso, parte desde la comprensin de la propia
necesidad de los seres humanos de co-constituir el
mundo, permitiendo la integracin del mundo propio de una manera experiencialmente amplia y coherente con el desarrollo
personal.
Los grupos humanos de apoyo, poseen poderosas
ganancias traducidas en factores teraputicos, las cuales pueden ser una
respuesta a la gran pregunta por s mismo, respuestas protectoras capaces de
enfrentarse a las experiencias ms complejas de la existencia, permitiendo
formas no destructivas de relacin, aportando cuidado en el encuentro,
recuperacin colectiva de la esperanza y con soluciones al malestar humano
desde la intimidad, posibilitando el autoconocimiento, la resignificacin
y el reposicionamiento frente al sufrimiento.
El grupo de apoyo humano es un lugar no
fsico, que no pertenece a algn lado, existe en la fusin, en el acogimiento,
es un lugar temtico, sin tema definido, no obstante, es un lugar para hablar
de lo esencial, de la vida, de la muerte, del sentido Es un espacio con
universo, fuera del sistema, pero dentro de la rbita, una vivencia de
relacin, de conexin, de ganancias afectivas y de revelacin de prdidas
vivenciales para existir, pero claramente un espacio de efectos poderosos en el
ser.
Referencias
Botero
de Meja, B., Pico Merchn, M. E. (2007). Calidad de vida relacionada con la
salud (cvrs)
en adultos mayores de 60 aos: una aproximacin terica. Hacia la Promocin
de la Salud, Volumen 12, enero - Diciembre 2007, pgs. 11 24, Recuperado el 9
de diciembre de 2018 en http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a01.pdf
Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric
Erikson. El diagrama
epigentico del adulto. Revista Lasallista de Investigacin [en linea] 2005, 2 (julio-diciembre): [Fecha de consulta: 12 de
diciembre de 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520210.
Bowlby, J. (2008). Vinculo apego y perdida: carencia afectiva, Universidad autnoma
de Barcelona, Espaa, recuperado el 9 de
diciembre de 2018, en http://www.paidopsiquiatria.cat/files/bowlby_vinculo_apego_perdida.pdf
Maturana,
H (2006). Biologa del fenmeno social.
Desde la biologa a la psicologa.
Universitaria,
Santiago de Chile.
May R. (2000). El dilema del hombre
respuestas a los problemas del amor y de la
angustia, Tr. Na. Barcelona, Gedisa S.A.
Sartre,
J. P. (1998). El Ser y la Nada, Buenos Aires, Losada.
Yalom, Irvin D. (2000). Psicoterapia
existencia y terapia de grupo. Paids, Buenos Aires, Argentina.
Yalom, Irvin D. (1984). Psicoterapia
existencial, Tr. Na.
Barcelona: Herder
Curriculum
Gustavo Alejandro Martnez Martnez
Psiclogo, Docente Universitario y Psicoterapeuta, Mg. en
Psicologa con nfasis clnico fenomenolgico existencial (Universidad del
Norte), especialista en intervencin psicolgica en situaciones de crisis
(Universidad de San Buenaventura, seccional Bogot). Investigador perteneciente
al grupo de investigacin GIPSI de la Universidad de San Buenaventura Seccional
Cartagena.
Correo de contacto
gustavo.martinez@usbctg.edu.co
Edgar
Alfonso Acua Bermdez
Psiclogo.
Docente e
Investigador de tiempo completo de la Universidad de San Buenaventura-
Cartagena, Programa de
Psicologa. Director del Grupo
de Investigacin en Psicologa GIPSI. Doctor en Psicologa Clnica y de la Salud
de la Universidad de Salamanca- Espaa.
Responsable de
la correspondencia. Direccin de la Universidad de San Buenaventura Seccional
Cartagena- Colombia: Calle Real de Ternera No.30-966. Cdigo Postal 130010.
Direccin de Residencia: Parque Heredia Conjunto Coral Torre 2 Apartamento 502
Cdigo Postal 130008. Cartagena- Colombia.
Correo de contacto:
Fecha
de entrega: 17/12/2024
Fecha
de aceptacin: 11/02/2025
[1] El principio epigentico afirma que todo ser vivo tiene un plano bsico
de desarrollo, y es a partir
de
este plano que se agregan las partes, teniendo cada una de ellas su propio
tiempo de ascensin, maduracin y ejercicio,
hasta que todas hayan surgido para formar un todo en funcionamiento Erick
Erickson
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia