- Temática y alcance
- Política de secciones
- Proceso de revisión por pares
- Política de acceso abierto
- Archivado
- Público al que va dirigido
- Objetivos de esta publicación
- Temática
- Política de acceso abierto
- Convocatoria
- Periodicidad de la revista
- Sistema de arbitraje
- Normas Referencias bibliográficas
- Requisitos para aceptación de la revista
- CÓDIGO DE ÉTICA
- Detección de plagio
- Política de preservación digital
- COMUNICACIÓN CON LOS LECTORES
- ISSN
Temática y alcance
Se aceptan temas relacionados con la psicología, la salud, la educación, la filosofía, la sociología, la antropología, la ecología y cualquier otra área del saber donde esté presente el enfoque existencial. También aceptamos cartas al editor.
Política de secciones
EDITORIAL
![]() |
![]() |
![]() |
OBJETIVOS DE ESTA PUBLICACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
CONVOCATORIA ALPE
![]() |
![]() |
![]() |
Acerca del II Congreso Mundial de Terapia Existencial
![]() |
![]() |
![]() |
Terapia-en-libertad-libertad-en-terapia
![]() |
![]() |
![]() |
Metodología para la Investigación Cualitativa Fenomenológica y/o Hermenéutica
![]() |
![]() |
![]() |
Procesos de cambio producidos en jóvenes con asistencia psicológica detectados a través de las máscaras
![]() |
![]() |
![]() |
COMENTARIO DE LIBROS. Los estados de ánimo en la perspectiva de una antropología filosófica.
![]() |
![]() |
![]() |
LO QUE EL VIENTO AÚN NO SE LLEVÓ
![]() |
![]() |
![]() |
Informe del Primer Congreso Mundial de Terapia Existencial
![]() |
![]() |
![]() |
EL DIBUJO COMO ACCESO A LA COMPRENSIÓN DE LA TEMPORALIDAD, LA ESPACIALIDAD Y LA CORPORALIDAD
![]() |
![]() |
![]() |
EL PROCESO DE CAMBIO EN LA TERAPIA EXISTENCIAL (1° parte)
![]() |
![]() |
![]() |
REFLEXÕES E INTERVENÇÕES EM UM CASO DE ENCOPRESE
![]() |
![]() |
![]() |
Psicoterapia Existencial de Corto Plazo en Atención Primaria: Un Reporte Cuantitativo.
![]() |
![]() |
![]() |
COMENTARIO DE LIBRO. La -loso- a animal de Nietzsche Cultura, política y animalidade del ser humano
![]() |
![]() |
![]() |
Anuncio I. VIII Congreso Latinoamericano de T. E
![]() |
![]() |
![]() |
Anuncio II. II Congreso Mundial de Terapia Existencial Angustia y culpa en tiempos de cambio. Apertura y posibilidades.
![]() |
![]() |
![]() |
El parto y el nacimiento en la era contemporánea desde una perspectiva existencial.
![]() |
![]() |
![]() |
El proceso de cambio en la terapia existencial. 2° parte.
![]() |
![]() |
![]() |
Terapia existencial: preguntas y respuestas.
![]() |
![]() |
![]() |
Desarrollos de la terapia existencial en Latinoamérica.
![]() |
![]() |
![]() |
COMENTARIO DE LIBRO TEDIO Y FINITUD – DESDE LA FILOSOFÍA A LA PSICOLOGÍA Ana María López Calvo de Feijoo (Compiladora)
![]() |
![]() |
![]() |
VIII Congreso Latinoamericano de Psicoterapia Existencial
![]() |
![]() |
![]() |
¿QUÉ ES LA TERAPIA EXISTENCIAL?
![]() |
![]() |
![]() |
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA BASE EPISTEMOLÓGICA CONTEMPORÁNEA. COMPLEJIDAD Y GESTALT: ECOS DE UNA RESONANCIA
![]() |
![]() |
![]() |
HOMENAJE A EUGÈNE MINKOWSKI Y FRANÇOISE MINKOWSKA
![]() |
![]() |
![]() |
PENSAR LOS CONFLICTOS ORGANIZACIONALES DESDE LA PERSPECTIVA DEL COACHING ONTOLOGICO
![]() |
![]() |
![]() |
PENSAR LOS CONFLICTOS ORGANIZACIONALES DESDE LA PERSPECTIVA DEL COACHING ONTOLOGICO
![]() |
![]() |
![]() |
Comentario de libro TEDIO Y FINITUD DESDE LA FILOSOFÍA A LA PSICOLOGÍA. Ana María López Calvo de Feijoo (Compiladora)
![]() |
![]() |
![]() |
SOFRIMENTO E EXISTÊNCIA: UMA LEITURA DASEINSANALÍTICA
![]() |
![]() |
![]() |
LA MIRADA EN EL ENCUENTRO TERAPÉUTICO
![]() |
![]() |
![]() |
SINTOMATOLOGÍA DE LA EXPERIENCIA DE ANSIEDAD ANTE LOS SUPUESTOS BÁSICOS DE LA EXISTENCIA EN UNA MUESTRA DE UNIVERSITARIO
![]() |
![]() |
![]() |
ENTRE A LIBERDADE E A MORALIDADE NA OMNTOLOGIA FENOMENOLOGICA DE JEAN PAUL SARTRE: ESBOZOS PARA UMA PSICOLOGIA NORMATIVA
![]() |
![]() |
![]() |
SARTRE: A MEIO CAMINHO DE UMA PSICOLOGIA DA EXISTENCIA?
![]() |
![]() |
![]() |
Comentario de libros. APORTES PARA UNA COMPRENSION FENOMENOLOGICA DEL PADECIMIENTO
![]() |
![]() |
![]() |
LA ADAPTACIÓN PERSONAL DESDE LA TEORÍA ROGERIANA EN UN GRUPO DE NIÑOS DE LA CIUDAD DE SAN LUIS
![]() |
![]() |
![]() |
UTILIZACIÓN DE MÁSCARAS EN EL PROCESO PSICOTERAPÉUTICO
![]() |
![]() |
![]() |
CORPO EM QUESTÃO: RELATO DE EXPERIÊNCIA SOBRE O CORPO AMPUTADO E AÇÃO CLÍNICA CUERPO EN CUESTIÓN: RELATO DE EXPERIENCIA
![]() |
![]() |
![]() |
A LUDOTERAPIA NO ATENDIMENTO A CRIANÇAS HOSPITALIZADAS SOBRE A ÓTICA FENOMENOLÓGICA-EXISTENCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
ANSIEDAD EXISTENCIAL Y ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE EN UNIVERSITARIOS DE UNA CIUDAD DEL CARIBE COLOMBIANO
![]() |
![]() |
![]() |
REPERCUSSÕES SENSÍVEIS DA MÚSICA EM MUSICOTERAPIA: UMA REFLEXÃO EM DIÁLOGO COM MERLEAU-PONTY
![]() |
![]() |
![]() |
Comentario de libros El sentido para Ludwig Binswanger y Víktor Frankl Presagios de sus modos de haber sido.
![]() |
![]() |
![]() |
Acerca del II Congreso Mundial
![]() |
![]() |
![]() |
Comunicado de presidenta
![]() |
![]() |
![]() |
Valor Agregado
![]() |
![]() |
![]() |
Auspicios recibidos hasta marzo de 2019
![]() |
![]() |
![]() |
Países presentes hasta marzo de 2019
![]() |
![]() |
![]() |
Actividades Sociales y Científicas
![]() |
![]() |
![]() |
Conferencias de los miembros de la Comisión Directiva de ALPE
![]() |
![]() |
![]() |
Expectativas de los principales ponentes en el II Congreso Mundial de Terapia Existencial
![]() |
![]() |
![]() |
Nota especial para esta edición EXPECTATIVAS DEL CONGRESO
![]() |
![]() |
![]() |
Temas y participantes de los debates
![]() |
![]() |
![]() |
Caracterización y expresión de los afectos en las diferentes etapas de la vida
![]() |
![]() |
![]() |
Comentario de libro Primera parte Psicología existencialista de grupos en mediación grupal
![]() |
![]() |
![]() |
Objetivos de esta Publicación
![]() |
![]() |
![]() |
Objetivos de esta publicación..
![]() |
![]() |
![]() |
Convocatoria ALPE
![]() |
![]() |
![]() |
Editorial
![]() |
![]() |
![]() |
SECCIÓN NOVEDADES EXISTENCIALES
![]() |
![]() |
![]() |
SECCIÓN ANÁLISIS DE CASO
![]() |
![]() |
![]() |
SECCIÓN CASOS CLÍNICOS
![]() |
![]() |
![]() |
SECCIÓN ENSAYOS Y REVISIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
SECCIÓN ENSAYOS Y REVISIÓN.
![]() |
![]() |
![]() |
SECCIÓN APORTES ORIGINALES
![]() |
![]() |
![]() |
SECCIÓN INVESTIGACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
SECCION APORTES ORIGINALES.
![]() |
![]() |
![]() |
SECCIÓN ENTREVISTAS
![]() |
![]() |
![]() |
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
![]() |
![]() |
![]() |
SECCIÓN ENSAYOS Y REVISIÓN..
![]() |
![]() |
![]() |
SECCIÓN CASO CLÍNICO.
![]() |
![]() |
![]() |
SECCIÓN COMENTARIO DE LIBRO
![]() |
![]() |
![]() |
SECCIÓN ENTREVISTAS
![]() |
![]() |
![]() |
CARTA DEL LECTOR
![]() |
![]() |
![]() |
Proceso de revisión por pares
En caso de que el autor pertenezca a la nacionalidad de alguno de los países miembros que conforman la ALPE, será arbitrado por un Delegado de ese país (a ciegas), posteriormente el trabajo pasa a ser arbitrado por un par consultor externo, referente de la temática propuesta y una vez que se hayan expedido todos ellos, se le enviará un correo electrónico al autor para notificarlo, tanto de las modificaciones que se solicitan como de su aprobación o rechazo. La decisión de los revisores es inapelable. En caso de sugerir modificaciones el artículo se aprobará para su publicación si estas fueran cumplimentadas, de lo contrario no será publicado. En el caso de que hubiera una aceptación y un rechazo, quien arbitrará será la directora y editora de esta publicación.
A los revisores se les envía una guía para la revisión de artículos, pero solamente a modo de guía ya que pueden seguir su propio criterio.
En caso de que el autor no esté representado por una Delegación de ALPE, deberá enviarlo a la Directora de la Revista, quien procederá a elegir a ciegas a dos miembros del Consejo Editorial y luego se procederá de igual forma que para el caso anterior.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de estar disponible gratuitamente al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Archivado
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participante, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración. Ampliar información...
Público al que va dirigido
Especialistas en Terapia Existencial, psiquiatras, psicólogos, consejeros (counselors), coach, filósofos, sociólogos, antropólogos, docentes, estudiantes de dichas carreras, público en general interesado en la temática.
Objetivos de esta publicación
Dar a conocer los últimos trabajos que vienen realizándose en el mundo, en idioma español y/o portugués, efectuados especialmente por latinoamericanos, sobre la aplicación del enfoque existencial en todas sus áreas de estudio.
Temática
Se aceptan temas relacionados con la psicología, la salud, la educación, la filosofía, la sociología, la antropología, la ecología y cualquier otra área del saber donde esté presente el enfoque existencial. También aceptamos cartas al editor.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido. Nuestra editora, se suscribe a la definición de Acceso Abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest:
“Por "acceso abierto" a esta literatura científica revisada por pares, queremos decir su disponibilidad gratuita en Internet público, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usarlos con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica acceder a Internet mismo. La única limitación en cuanto a reproducción y distribución y el único rol del copyright en este dominio, deberá ser dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados.”
Los investigadores se involucran en este proceso por el bien público, sin embargo, debido a barreras de costos o restricciones de uso impuestas por otros editores, los resultados de las investigaciones no están a disposición de toda la comunidad de usuarios potenciales. Nuestra misión es apoyar a un mayor intercambio de conocimiento a nivel global al permitir que la investigación publicada en esta revista esté abierta al público y sea reutilizable de acuerdo a los términos de la licencia Creative Commons CC-BY.
Además, sugerimos a los autores pre-publicar sus manuscritos en repositorios institucionales o en sus sitios web antes y durante el proceso de envío de sus trabajos para evaluación, y publicar el PDF correspondiente a la versión final de la Revista después de su publicación. Estas prácticas benefician a los autores con intercambios productivos, así como también con una mayor citación de los trabajos publicados.
No hay costos de procesamiento de los artículos, costos de envío, o cualquier otro cargo requerido a los autores por someter sus artículos a esta revista.
Convocatoria
Las acciones de la ALPE son cada vez más amplias y abarcan varios países de Latinoamérica, pero es nuestra intención llegar a todos los demás países que hasta ahora no saben de nuestra existencia, por eso les pedimos a cada uno de ustedes que hagan llegar esta convocatoria a cuanto profesional conozcan para que se contacten con nosotros a los fines de profundizar el intercambio ya iniciado y así poder contar con una organización que nos nuclee y nos represente.
Si desea participar como País Miembro, le dejamos aquí las instruccione
Solicitud para ser País Miembro
a) Cualquier país latinoamericano tiene derecho a solicitar ser país miembro
b) Se deberá solicitar la incorporación por nota enviada por correo electrónico a la C. D. quien se expedirá dentro del plazo de 15 días como consta en el Estatuto.
c) El país solicitante se convertirá en Delegación del mismo ante la ALPE con un mínimo de 3 socios titulares con los cargos de Presidente, Secretario y Tesorero, los cuales deberán cumplir con lo establecido en el Estatuto y Reglamentos de la ALPE.
d) El Presidente será representante del país en las reuniones de C. D. con voz y voto.
e) El Presidente no tendrá los beneficios de los socios fundadores.
f) Los integrantes de las Delegaciones deberán demostrar con su curriculum, la formación que tengan en fenomenología, existencialismo y terapia existencial.
g) Como formación se aceptará: ser profesor de una cátedra universitaria; o tener un libro publicado sobre la temática expresada en el punto f; o haber cursado y aprobado el curso a distancia de la ALPE y haber asistido a algún Congreso organizado por la ALPE.
h) El Presidente de la Delegación deberá asistir a los Congresos organizados por la ALPE como mínimo cada dos años mientras los períodos sean anuales.
i) Quien no cumpliera con los requisitos mencionados perderá su cargo en la C. D.
Creación de Filiales
a) Países extra latinoamericanos que deseen tener representación en la ALPE, podrán solicitar ser incorporados como Países Filiales siguiendo las mismas condiciones de incorporación establecidas para los Países Miembros, pero sus afiliados no podrán ser parte de la C. D. y deberán cumplir con el Estatuto, Reglamentos y resoluciones que tome la C. D. de la ALPE. Podrán presentar propuestas a la C. D.
Revista
Hasta el momento reciben la revista los siguientes países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela, países europeos como España, Italia, Letonia, Portugal, Reino Unido y en el resto de América: Estados Unidos. Si usted viviera en otro país no incluido en esta lista y accede a nuestra Revista, le solicitamos que nos envíe un correo informándonos.
Nuestra comunicación
Para conocernos pueden visitarnos en www.alpepsicoterapiaexistencial.com y escribirnos a cualquiera de las delegaciones ya existentes, como así también dejarnos sus comentarios y forma de contactarnos.
Solicitamos que se registren en la mencionada página para recibir notificaciones de último momento.
A nuestros socios
Todo socio que desarrolle alguna actividad científica que coincida con los objetivos de la ALPE y que desee que sea difundida en nuestro medio, puede hacernos llegar la propuesta.
Los esperamos.
C. D. de ALPE
Periodicidad de la revista
Revista virtual semestral (Abril y Octubre de cada año)
Asociación Latinoamericana de Psicoterapia Existencial
Sistema de arbitraje
En caso de que el autor pertenezca a la nacionalidad de alguno de los países miembros que conforman la ALPE, será arbitrado por un Delegado de ese país (a ciegas), posteriormente el trabajo pasa a ser arbitrado por un par consultor externo, referente de la temática propuesta y una vez que se hayan expedido todos ellos, se le enviará un correo electrónico al autor para notificarlo, tanto de las modificaciones que se solicitan como de su aprobación o rechazo. La decisión de los revisores es inapelable. En caso de sugerir modificaciones el artículo se aprobará para su publicación si estas fueran cumplimentadas, de lo contrario no será publicado. En el caso de que hubiera una aceptación y un rechazo, quien arbitrará será la directora y editora de esta publicación.
A los revisores se les envía una guía para la revisión de artículos, pero solamente a modo de guía ya que pueden seguir su propio criterio.
En caso de que el autor no esté representado por una Delegación de ALPE, deberá enviarlo a la Directora de la Revista, quien procederá a elegir a ciegas a dos miembros del Consejo Editorial y luego se procederá de igual forma que para el caso anterior.
Normas Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficas y citas en el texto según normas APA (American Psychological Association).
Requisitos para aceptación de la revista
Se aceptarán trabajos de investigación, análisis de casos, aportes al trabajo comunitario, elaboración teórica original, análisis de autores, comentario de libros, aportes al esclarecimiento de problemáticas desde una perspectiva social con una mirada existencial. En general temas relacionados con la psicología, la salud, la educación, la filosofía, la sociología, la antropología, la ecología y cualquier otra área del saber donde esté presente el enfoque existencial. También aceptamos cartas al editor.
Los trabajos de investigación deben constar de:
Introducción, estado de arte, hipótesis, metodología (cuali y cuantitativa según corresponda), casuística, lugar de aplicación, resultados, discusión, conclusiones.
Si se trata de un análisis de caso, debe constar de:Introducción, marco teórico, metodología, conclusiones.
El trabajo comunitario debe constar de:
Introducción, marco teórico, metodología, sector beneficiado, lugar de aplicación, resultados, conclusiones.
Si se trata de un análisis de autor, debe constar de: Pequeña biografía del mismo y listado de los libros que se analizan.
Si se trata de una temática original debe constar de: Introducción, estado de arte, desarrollo y conclusiones.
Si se trata de comentario de libros, debe constar de: Título original del libro, autor, año, ciudad en la que se editó, país y editorial.
Se aceptan también cartas al editor con una extensión máxima de una página A4.
En caso de que el autor pertenezca a la nacionalidad de alguno de los países miembros que conforman la ALPE, será arbitrado por un Delegado de ese país (a ciegas), posteriormente el trabajo pasa a ser arbitrado por un par consultor externo, referente de la temática propuesta y una vez que se hayan expedido todos ellos, se le enviará un correo electrónico al autor para notificarlo, tanto de las modificaciones que se solicitan como de su aprobación o rechazo. La decisión de los revisores es inapelable. En caso de sugerir modificaciones el artículo se aprobará para su publicación si estas fueran cumplimentadas, de lo contrario no será publicado. En el caso de que hubiera una aceptación y un rechazo, quien arbitrará será la directora y editora de esta publicación.
A los revisores se les envía una guía para la revisión de artículos, pero solamente a modo de guía ya que pueden seguir su propio criterio.
En caso de que el autor no esté representado por una Delegación de ALPE, deberá enviarlo a la Directora de la Revista, quien procederá a elegir a ciegas a dos miembros del Consejo Editorial y luego se procederá de igual forma que para el caso anterior.
El envío de un trabajo significa que el autor reconoce que el mismo es ORIGINAL E INÉDITO, en los idiomas español o portugués, y destinado exclusivamente a esta Revista, no está permitida la presentación simultánea a otro medio de publicación. Si el trabajo original hubiera sido publicado en otro idioma que no sean los que la revista solicita, se aceptará publicarlo en idioma español o portugués con la condición de mencionar la fuente en la que fuera publicado y se le solicitará que presente su correspondiente autorización del medio que lo publicó.
El autor (o autores) es el único responsable de las ideas vertidas así como de la exactitud y la adecuación de las referencias bibliográficas y asimismo se hace responsable de cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir. Al mismo tiempo cede a título gratuito a la Revista los derechos patrimoniales de autor que pudieran corresponder.
La reproducción total de los artículos de la revista en otras publicaciones o para cualquier otra utilidad, está condicionada a la autorización escrita de la Editora de la presente Revista. Las personas interesadas en reproducir parcialmente los artículos en ella publicados (partes del texto, tablas, figuras y otras ilustraciones) deberán además obtener el permiso escrito del autor o autores. El autor que quisiera publicar su artículo en otro medio y en otro idioma deberá solicitar permiso por escrito a la editora de esta publicación.
CÓDIGO DE ÉTICA
Nos regimos por el código de ética:
Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE en https://publicationethics.org/oversight
Política de preservación digital
Todos los artículos se preservan en archivos digitales PDF, HTML, los cuales no pueden ser modificados.
COMUNICACIÓN CON LOS LECTORES
El Consejo Editorial está abierto al intercambio con el público lector. Para poder cumplimentarlo publicamos una sección titulada Carta del lector. Al mismo tiempo mantenemos un canal abierto a través de las redes sociales como Facebook de: ALPE, ALPE Argentina y Susana Signorelli, además de las páginas web: www.fundacioncapac.org.ar y www.alpexistencial.com y en esta última podrá encontrar un blog.
ISSN
ISSN 1853-3051
ISSN-L 1853-3051
Año de Inicio: 2010
Periodicidad: Semestral
Idioma: Español y/o Portugues y resúmenes en dicho idiomas y en inglés
Temas principales: Psicoterápia existencial, Distintas corrientes de pensamiento existencial aplicadas a diferentes ámbitos de la psicología.