Revista
Latinoamericana de Psicoterapia Existencial. UN ENFOQUE COMPRENSIVO DEL
SER. Ao 14 - N 28 Abril 2024
Entendiendo la muerte desde la Psicologa Existencial
Death Resignification
from Existential Psychology
Jos Santiago Negrete Esparza
Atuntaqui, Ecuador
Centro de Psicologa Integral Psicosalud
Resumen
El documento hace referencia a una
investigacin cualitativa de tipo documental, tiene como objetivo dilucidar el
entendimiento de la muerte desde el enfoque existencial de la psicologa. Se ha
tomado en cuenta el proceso de triangulacin en el muestreo documental
considerando distintos mbitos, refirindonos de este modo a documentacin de
tipo, gubernamental y acadmica, podemos
evidenciar posterior al anlisis de distintos repositorios de universidades del
Ecuador y revistas de carcter cientfico de psicologa , la existencia de una tendencia a relacionar la muerte
directamente con la etapa final de la vida, los cuidados paliativos y el ocaso
de la existencia del ser humano. Es importante referir el entendimiento de la
muerte desde la postura existencial de la psicologa, una perspectiva distinta
a las mencionadas con anterioridad, este entendimiento permite un abordaje y
acompaamiento psicolgico sin determinar una relacin directa entre la muerta
y el final de la existencia.
Palabras clave
Muerte, documental, existencialismo, psicologa, resignificacin.
Abstract
This is a documentary research work, whose main objective is to
systematize the conceptualization of resignitied
death from existential
Psychology, as it is also intended to expose the meaning of death
from other psychological positions, putting it into an analysis arena and
contrasting it among theoretical positions. The research has a predominantly
qualitative approach, based on the hermeneutical-phenomenological strategy for
the analysis of the concept of death in the existential position of Psychology
and other theoretical positions. The triangulation process was carried out in
the documentary sampling, therefore texts that come from three different
fields, considered as international, governmental and academic, were taken into
account. After the review of different repositories of universities in Ecuador,
scientific Psychology magazines in various selected theoretical approaches, it
was possible to prove the tendency of traditional positions of Psychology to
relate death to the final stage of life, palliative care and the end of
existence directly.
Keywords
Death, documentary, existential, psychology, resignification.
Introduccin
La muerte est presente en el devenir existencial de todas las personas,
por esta razn las diversas culturas y sociedades buscan mecanismos que
permitan lidiar con esta conciencia de finitud. La religin, por ejemplo, se
puede entender como una organizacin social que influye en gran medida en la
delimitacin conceptual de la muerte en la sociedad, es decir dependiendo de la
religin, influencia cultural y social, seguramente la muerte puede ser
entendida de diversas formas (Koriat, 2013).
En el Ecuador, concretamente para el sistema de salud pblica al
referirse a la concepcin de muerte desde la salud mental, inevitablemente es
asociada con cuidados paliativos, haciendo uso de concepciones centradas
netamente en enfermedades crnicas y personas en la etapa final de la vida.
(Direccin Nacional de Discapacidades, 2014) es decir, la muerte no va ms all
del hecho de finitud orgnica del ser humano. La Gua de cuidados paliativos
para el ciudadano publicada en el ao 2014 por el Ministerio de Salud Pblica
del Ecuador, de manera literal hace referencia a la importancia de los cuidados
psicolgicos y espirituales para personas en la etapa final de la vida: Para
que las personas vivan en las mejores condiciones posibles, aliviando las
necesidades fsicas, psicolgicas, sociales, espirituales; tanto del paciente
como de su familia (M.S.P, 2014), sin embargo al ahondar dentro de esta gua
es evidente el enfoque mdico que tiene, de modo que su objetivo es aliviar las
necesidades y dolencias fsicas como el dolor, nuseas, vmito, estreimiento,
falta de aire, cuidado de la boca, cuidado de la piel (M.S.P, 2014).
Un estudio de tcnicas y estrategias para afrontar la muerte del otro
realizado por Romero (2013) en Espaa, compara catorce investigaciones, nueve
de estos estudios son enfocados a la prevencin de manifestaciones clnicas del
duelo complicado, teniendo una orientacin cognitivo conductual. De este grupo
dos estudios obtuvieron resultados inciertamente positivos, dado que segn los
autores los resultados obtenidos mediante esta intervencin pueden ser
positivos o negativos dependiendo de factores externos. Mediante este estudio
se puede observar, como las intervenciones para afrontar la muerte desde el
enfoque cognitivo se realizan en tercera persona, es decir, asumiendo la muerte
del otro y sus repercusiones de duelo en aquel que vive. (Romero, 2013).
Al revisar publicaciones de repositorios de cuatro importantes
universidades de nuestro pas, que tienen formacin en psicologa clnica a
nivel de pregrado (Universidad de las Amricas, Pontificia Universidad Catlica
del Ecuador, Universidad San Francisco de Quito y Universidad Central del
Ecuador), utilizando como parmetro de bsqueda las palabras clave muerte y
psicologa se encontraron un total de treinta y dos investigaciones dentro de
estos repositorios, de las cuales el cincuenta y cuatro por ciento de los
resultados estn relacionados con el duelo, el veinticuatro por ciento de estos
estudios hacen referencia a los cuidados paliativos en personas en la etapa
final de la vida, del veintidos por ciento restante,
tan solo un cuatro por ciento investiga a la muerte desde una perspectiva
fenomenolgica existencial, esto nos permite evidenciar como la muerte dentro
del contexto acadmico e investigativo en nuestro pas se enfoca en su mayora
al tema del duelo y los cuidados paliativos de personas en la etapa final de la
vida, manteniendo la visin antes mencionada de tratar el tema de la muerte en
tercera persona, respecto a la muerte del otro y no la propia muerte, que es
como lo plantea la visin existencial de la psicologa.
Planteamiento del problema
La muerte es un suceso presente en el devenir existencial de todos los
seres humanos, resulta ser un hecho real e influyente en la conciencia de todas
las culturas y sociedades del mundo. Para las ciencias psicolgicas su
influencia en el desarrollo y la profundidad con la que se estudia y entiende a
la muerte depender concretamente del posicionamiento terico con el cual se
aborda a este suceso, generando de este modo varias inconsistencias y vacos
dentro del proceso investigativo y abordaje psicoteraputico. En el Ecuador en
la ltima dcada se ha logrado evidenciar una carencia investigativa en lo que
refiere a la muerte como un suceso latente y altamente influyente en el
desarrollo de la persona, relacionando de este modo a la muerte netamente con
pacientes en la etapa final de la vida o el proceso de duelo.
La visin fenomenolgica existencial posee una fundamentacin terica
que permite estudiar, entender y resignificar a la muerte como un suceso real e
influyente en todo el desarrollo existencial de la persona, independientemente
de la edad, cultura o religin que pueda tener. La vida y la muerte no son
sucesos aislados, contrarios o independientes, a la inversa de lo mencionado,
de acuerdo con el enfoque existencial la vida y la muerte son
interdependientes, van en una misma lnea de forma paralela, la muerte late
continuamente bajo la membrana de la vida y ejerce una enorme influencia en la
experiencia y la conducta (Yalom, 1984).
De acuerdo con lo mencionado anteriormente, la muerte influye
constantemente en el desarrollo y la experiencia conductual de todas las
personas, entonces, cabe el plantearse la pregunta: La resignificacin
de la muerte desde la visin existencial sustenta un abordaje psicolgico
diferente? Es de gran relevancia estudiar y entender el abordaje psicolgico
que el enfoque fenomenolgico existencial plantea en torno a la muerte, de
acuerdo a lo revisado en los antecedentes de esta investigacin, existe una
tendencia en relacionar directamente a la muerte con personas en la etapa final
de la vida o el duelo, consecuentemente el abordaje psicolgico tambin muestra
esa tendencia, entendiendo a la muerte en primera persona nicamente en el caso
de las personas en la etapa final de la vida, y para el resto de condiciones el
abordaje estar direccionado a entender la muerte en tercera persona es decir,
la muerte del otro. El enfoque fenomenolgico existencial entiende a la muerte
como un suceso presente e influyente independientemente de la edad o condicin
biomdica de la persona, la muerte tiene una experiencia subrepticia y
continua en nuestra vida porque constituye una inquietante y oscura presencia
en el umbral de nuestra conciencia (Yalom, 1984).
Es preciso realizar una investigacin documental de la muerte como un
suceso influyente en el desarrollo de la persona, condicin que la postura
fenomenolgica existencial lo permite, buscando una resignificacin
de la muerte que permita de este modo ampliar campos investigativos y
psicoteraputicos muy poco abordados en el Ecuador. Posterior a la revisin y
anlisis realizado en los antecedentes de este trabajo investigativo se ha
logrado evidenciar importantes carencias en el abordaje terico de la muerte
dentro de la psicologa, a saber:
- Existencia de una tendencia
acadmica investigativa a relacionar y, de este modo encasillar, a la muerte de
manera directa con el proceso de duelo adems de las personas en la etapa final
de la vida.
- Existencia de una tendencia para el abordaje psicoteraputico de la
muerte centrado en la confrontacin del hecho ftico en tercera persona, es
decir niega la posibilidad de abordar la propia conciencia de finitud.
- Los escasos estudios acadmicos relacionados con la muerte desde el
enfoque fenomenolgico existencial en nuestro contexto.
Esta inconsistencia entre entender la muerte como un evento propio de la
condicin de vida, asumiendo la muerte de la otra persona, y afrontar la idea
de la propia muerte, resulta ser chocante para el ser humano, la resignificacin de la muerte abre a la posibilidad de una
mirada favorable para manejar este dilema existencial, entendiendo que la
muerte hace parte de la vida y aceptar vivir hacia este final devuelve en
cierto sentido la propia vida. (Lara & Osorio, 2014).
Martin Heidegger (1927) en su obra Ser y tiempo, hace referencia a lo
que l denomina como Dasein, entendiendo al ser
humano, como un ser que es arrojado en el mundo, siendo l quien deber lidiar
a esta realidad en su propio devenir existencial, angustiado constantemente por
la nada y por la conciencia de su propia finitud. Es importante en el
desarrollo existencial de cada ser humano aceptar y entender la inminencia de
su propia muerte, el Dasein es la certeza que tiene
el ser de esta posibilidad, la seguridad de que en el futuro es una posibilidad
autntica, esta certeza consciente de la propia finitud lleva a la ser a una
incesable bsqueda por evitar la mortalidad de su propia existencia llevando en
ocasiones a la persona a un estado que Heidegger (1927) denomina como
existencia inautntica, entendiendo a esta como una existencia en la cual el
ser humano se niega a aceptar que es ese ser para la muerte, generando en el
angustia y miedo por este suceso final.
Enfoque existencial de la psicologa
La fenomenologa existencial se caracteriza por la comprensin nica y
caracterstica de la existencia de cada ser humano, no existe un comn
denominador o un solo mundo, al contrario existen diversos mundos influenciados
por cada situacin propias del desarrollo existencial, por esta razn es de
gran relevancia la fenomenologa existencial, porque permite el entendimiento y
generacin de diversas realidades y verdades, validando a todas estas,
encontrando perspectivas que permitan la comprensin de todas ellas. Existe la
tendencia de llamar a la fenomenologa existencial como fenomenologa
hermenutica, dado que la hermenutica busca la interpretacin de los
fenmenos, naturalmente la propia interpretacin consiente de la existencia
es permeada por la conciencia, generando de este modo una interpretacin
fenomenolgica hermenutica, entendiendo la experiencia como autntica a cada
ser humano, que es vivenciada solo por el existente, de este modo esta
existencia puede ser interpretada y entendida desde una perspectiva externa
mediante la fenomenologa existencial (Flores, 2018).
El enfoque fenomenolgico existencial pretende entender, abordar y
estudiar al ser humano de una forma integral en su propio devenir. Ciertos
enfoques psicolgicos como el cognitivo conductual, social y psicoanalista,
plantean un entendimiento que por decirlo de algn modo busca mucha objetividad
en el reflejo conductual como tal, como por ejemplo medir rasgos de
personalidad mediante el uso de un instrumento en concreto, otros enfoques plantean
un entendimiento ms subjetivo y profundo de la psique humana. Los aspectos
mencionados, objetivos y subjetivos son muy importantes, pero no son aspectos
que por s solos determinan el desarrollo de la persona, estos aspectos estarn
influenciados por la experiencia misma del ser, la experiencia de ese alguien
que precisamente est creando dichas caractersticas de personalidad,
respuestas psicofisiolgicas, conductuales o emocionales, enfatizando en
aquello que la persona busca o pretende lograr para s mismo (Castro, 2000).
Esta contra ponencia existente en los diferentes enfoques es llamada as por
Rollo May (2001) como zona cancerosa que, para l,
este es el punto en el cual la psicologa pierde sentido porque pretende
estudiar la conducta objetivamente y la subjetividad cargada detrs de ella por
separado consecuentemente tambin generara resultados muy inclinados hacia un
lado u otro. El devenir subjetivo y los entendimientos objetivos se encuentran
en un punto de convergencia, este punto de encuentro es la experiencia del ser
(Castro, 2000).
El ser humano posee la capacidad de discernir y entender la realidad del
mundo a su manera, en base a sus creencias y su propia experiencia, esta
capacidad es un don que distingue al ser humano de cualquier especie, sin
embargo, tambin tiene un alto precio, la conciencia y entendimiento de saber
que crecemos, envejecemos, prosperamos y consecuentemente tambin moriremos.
Esta conciencia de finitud del ser hace que nos relacionemos con la idea de
muerte desde el inicio mismo de la vida, esta angustia generada ante la muerte
puede desencadenar en psicopatologa y en casos ms extremos generar terror a
la muerte en aquellas personas que no logran lidiar de manera adecuada ante
esta posibilidad inevitable de la existencia. (Yalom,
2008).
El ser humano es su propio devenir y es quien se hace a s mismo, este
enfoque terico plantea la importancia de encarar y lidiar con conflictos
bsicos propios e inherentes a la existencia, uno de estos conflictos bsicos
es la muerte, la capacidad consiente de entender que somos seres finitos y el
final es inevitable, genera angustia y en casos ms extremos terror, por esta
razn para el enfoque fenomenolgico existencial es de gran importancia el
abordaje de estos conflictos bsicos de la existencia buscando de este modo el
desarrollo integral del ser en el mundo, mundo que no es propio de una realidad
ajena y externa sino ms bien es parte del propio devenir de la persona.
La muerte en la palestra de anlisis a nivel gubernamental e
investigativo
Al investigar sobre los protocolos oficiales
ecuatorianos de intervencin psicolgica respecto a la muerte se logr
identificar la Gua de cuidados paliativos para el ciudadano publicada en el
ao 2014 por el Ministerio de Salud Pblica del Ecuador, en donde de manera
literal hace referencia a la importancia de los cuidados psicolgicos y
espirituales para personas en la etapa final de la vida: Para que las personas
vivan en las mejores condiciones posibles, aliviando las necesidades fsicas,
psicolgicas, sociales, espirituales; tanto del paciente como de su familia
(M.S.P, 2014), sin embargo al ahondar en la revisin de esta gua es evidente
el enfoque mdico que tiene, de modo que su objetivo es aliviar las necesidades
y dolencias fsicas como el dolor, nuseas, vmito, estreimiento, falta de
aire, cuidado de la boca, cuidado de la piel (M.S.P, 2014).
Al revisar las publicaciones de repositorios
de cuatro importantes universidades de nuestro pas, que tienen formacin en
psicologa clnica a nivel de pregrado (Universidad de las Amricas, Pontificia
Universidad Catlica del Ecuador, Universidad San Francisco de Quito y
Universidad Central del Ecuador), utilizando como parmetro de bsqueda las
palabras clave muerte y psicologa se encontraron un total de treinta y dos
investigaciones, de las cuales el cincuenta y cuatro por ciento de los
resultados estn relacionados con el duelo, el veinte y cuatro por ciento de
estos estudios hacen referencia a los cuidados paliativos en personas en la
etapa final de la vida, el catorce por ciento son estudios que analizan la
muerte desde perspectivas o enfoques determinados como por ejemplo: la
psicologa social, o la influencia de la religin en la aceptacin y
entendimiento de la muerte, y tan solo un ocho por ciento investiga a la muerte
desde una perspectiva fenomenolgica existencial, esto nos permite evidenciar
como la muerte dentro del contexto acadmico e investigativo en nuestro pas se
enfoca en una gran mayora al tema del duelo y los cuidados paliativos de
personas en la etapa final de la vida, manteniendo la visin antes mencionada
de tratar el tema de la muerte en tercera persona, respecto a cmo vivo yo la
muerte de otro, obviando de esa manera el abordaje de la propia muerte, cmo
vivo yo la idea de mi propia muerte, que es como lo plantea la visin
existencial de la psicologa.
Para la visin del autor, considerar una resignificacin de la muerte fundamentada en la psicologa
fenomenolgica existencial conlleva a un nuevo entendimiento del hecho fctico,
dicho entendimiento abre la posibilidad de generar recursos y herramientas para
el abordaje psicolgico en general, no solo en el tema de cuidados paliativos y
procesos de duelo, sino que ampla la visin teniendo en cuenta que el
desequilibrio o afectacin emocional de una persona puede estar provocado por
la angustia de muerte que cada ser humano construye, afronta o evade.
Al recurrir al repositorio digital de la
Universidad Central del Ecuador, se encontraron diez estudios que coinciden con
los criterios de inclusin de esta investigacin, sobre todo aquellos criterios
que hacen referencia al estudio de la muerte desde una postura psicolgica
especfica. Dentro de estos diez estudios mencionados ocho realizan un anlisis
e investigacin de la muerte como un hecho limitante de la existencia, ms
concretamente haciendo referencia a cuidados paliativos en personas en la etapa
final de la vida, estas investigaciones tienen un enfoque cognitivo conductual.
Los dos estudios restantes encontrados tambin analizan a la muerte como un
hecho propio del final de la vida desde otros enfoques, investigaciones
realizadas con pacientes en cuidados paliativos teniendo una de estas
investigaciones un enfoque psicosocial y la ltima con un paradigma humanista
existencial.
Se revis la Revista de la Asociacin
latinoamericana de anlisis, modificacin del comportamiento y Terapia
Cognitivo conductual, ALAMOC. Esta asociacin est conformada por 18 pases
incluido Ecuador, su revista tiene 5 ediciones en donde publican
investigaciones, revisiones y artculos de naturaleza terica, todos estos con
una fundamentacin terica basada en la psicologa cognitiva conductual. De un
total de veinte artculos publicados desde el ao 2018, se puede evidenciar que
tan solo un artculo se relaciona con la muerte, ms concretamente hace
referencia al suicidio en relacin con la desregulacin emocional, publicado en
el ao 2020, el resto de los artculos se refieren a psicopatologa, y procesos
desadaptativos. Esta revisin permite afirmar que la
muerte dentro de esta postura terica no tiene mayor incidencia en el
desarrollo del ser humano o no es un tema que se considere relevante en el
ejercicio profesional o como tema divulgativo en espacios cientficos.
Al realizar una bsqueda dentro del
repositorio de la Pontifica Universidad Catlica del Ecuador con las palabras
claves de este estudio, muerte y psicologa, se encontraron once estudios, en
los cuales se logra evidenciar que el cincuenta y cuatro por ciento son
dirigidos hacia el proceso de duelo en cuidados paliativos, un treinta y tres
por ciento estudia a la muerte desde el psicoanlisis, concretamente como
pulsin de muerte, el resto de estudios refieren a cuidados paliativos en
personas en la etapa final de la vida. Se consider las investigaciones de esta
universidad dado que su Facultad de Ciencias Psicolgicas tiene un notable
enfoque psicoanaltico.
Manteniendo la lnea de la investigacin, se
revis tambin las publicaciones de la revista Aperturas psicoanalticas, por
su tiempo de vigencia y cantidad de publicaciones. Esta revista cuenta con
sesenta y cinco ediciones publicadas hasta el momento, ediciones que suman
cerca de cuatrocientos artculos en total. Dentro de todos estos artculos se
realiz una bsqueda con los trminos clave del presente estudio, encontrando
tan solo siete artculos que se refieren a la muerte desde este enfoque, de los
estudios mencionados seis estn relacionados con el proceso de duelo mientras
que uno hace referencia a cuidados paliativos. Esta bsqueda y anlisis
realizado dentro de la revista psicoanaltica permite evidenciar que para este
enfoque la muerte no representa un factor o suceso realmente influyente en el
desarrollo del ser humano, existiendo una carencia investigativa de la muerte
desde el enfoque psicoanaltico, relacionando adems a la muerte netamente con
el proceso de duelo o la etapa final de la vida, lo mismo que se evidenci con
la corriente cognitivo conductual revisada ms arriba en este estudio.
Todas las actitudes que el ser humano puede
experimentar en relacin con la muerte son adquiridas social y culturalmente,
esta forma de relacionarse con la muerte puede variar dependiendo de los
factores anteriormente mencionados, es as como para algunas personas la muerte
puede representar un hecho natural propio a la vida e inevitable, mientras que
para otras personas puede representar un enemigo que genera temor. La cultura
da forma a las vivencias y experiencias y consecuentemente todas las tradiciones
que rodean a la muerte (Hernndez, 2006, pg. 6).
En un contexto ms cercano, podemos
referirnos por ejemplo a la Diablada de Pllaro, esta tradicin y festividad realizada en la
provincia de Tungurahua cuenta con diversos simbolismos y significantes que
permiten a las personas de algn modo acercarse y jugar con el significado de
la muerte. la presencia de elementos significantes
como sonidos musicales, lugares, calendario, vestuario, hace que se asocie un
pasado que creemos o imaginamos, que han perdurado en el presente, en el
contexto de significados diferentes (Anglica Tirado, 2017). Dentro de esta
festividad la msica se caracteriza por ser alegre, existe algaraba y danza,
pese a la presencia de simbolismos que culturalmente son relacionados con la
muerte. El diablo en este contexto no representa a un ente maligno propio de
una cultura occidental, por ejemplo, al contrario, la presencia de este
personaje es de gran importancia dentro de la cultura indgena, haciendo
relacin con el diablo Huma, un personaje representativo dentro de una de las
festividades ms importantes como es el Inti Raymi,
estas creencias y costumbres adquieren significados diferentes basndose en su
bagaje cultural. En este contexto se va edificando un imaginario del diablo en
amrica latina, donde el indgena es encarnado como el mismo demonio, que est
en oposicin a los colonizadores (Neto, 1994).
El da de los difuntos es muy importante para
diversas culturas, concretamente en esta ocasin nos referimos a la cultura
indgena proveniente de la ciudad de Otavalo. Esta celebracin probablemente es
la que ms relacin guarda con la muerte, dado que estas personas comparten con
sus difuntos de tal modo como si ellos estuvieran an presentes, realizando
actividades como comer, o cantar cerca al lugar en donde reposan los restos del
difunto, incluso se realizan juegos, como el Piruruy,
un juego bastante relacionado con esta celebracin, es as como las personas
procuran demostrar a sus muertos que an existen lazos que los mantienen
unidos, pese a una presencia fsica ausente, existe comida en platos
tradicionales y oradores recitando en honor a las almas de los difuntos. La
muerte en esta cultura tiene una representacin social importante y se la
entiende de una forma muy particular, con la certeza de la vida despus de la
muerte, es as como ao tras ao visitan a sus muertos y comparten momentos
como si an estuvieran presentes, permitiendo inferir entonces que la muerte no
es un ente aniquilador, al menos desde la perspectiva de esta cultura. En la
actualidad hay indgenas otavalos que conservan la
tradicin de enterrar a sus muertos con objetos preciados, herramientas e
incluso dinero, que podra ser til en el otro mundo. (Herrera, 2012).
Es importante referirnos a un mbito
acadmico e investigativo mucho ms cercano, es as como recurrimos al
repositorio de la Universidad Politcnica Salesiana del Ecuador, caracterizada
por mantener un enfoque psicosocial en su Facultad de Psicologa. Al realizar
una bsqueda dentro de este repositorio con las palabras clave muerte y
psicologa encontramos nueve estudios, de estos tres hacen referencia al
duelo, dos investigan a la muerte con relacin a personas en la etapa final de
la vida y cuatro estudios refieren un enfoque social de la psicologa en torno
a la muerte. Podemos afirmar entonces que desde el mbito acadmico e
investigativo de este enfoque psicolgico tambin existe una tendencia a
enlazar directamente a la muerte con el duelo o personas en la etapa final de
la vida.
Se recurri a la Revista de Investigacin en
Psicologa Social (RIPS), misma que cuenta con la publicacin de un total de
cuarenta y un artculos de investigacin, dentro de estos trabajos
investigativos tan solo cuatro estn relacionados con la muerte, tres de estos
trabajos investigativos estn relacionados con los cuidados paliativos,
mientras que uno restante guarda relacin con el suicidio. Este anlisis nos
permite evidenciar lo que anteriormente habamos detallado con otro de tipo de
revistas de las diferentes posturas; existe la tendencia de relacionar
directamente a la muerte con los cuidados paliativos o el suicidio.
Posterior a la revisin de autores enmarcados
en la psicologa social se puede afirmar que esta corriente entiende a la
muerte como un hecho cultural e institucional que socialmente puede tener
diversos significados dependiendo de los lineamientos y creencias de un
determinado grupo social. Los seres humanos tienen conciencia de su finitud
fsica y por esta razn generan mecanismos para disminuir la ansiedad que esta
conciencia de finitud del ser genera, mecanismos como: la creencia en la vida
despus de la muerte que otorgan ciertas religiones o, rituales llenos de
simbolismos y significantes que permiten acercarse y jugar con la muerte.
La muerte en la psicologa existencial
La muerte para la psicologa fenomenolgica existencial representa un
pilar fundamental y altamente influyente en el desarrollo de la persona,
importantes representantes de este enfoque como Irvin Yalom,
Viktor Frankl, Rollo May, Emy Van Deurzen y Alberto De
Castro (este ltimo hace referencia a autores latinoamericanos), coinciden en
la importancia y relevancia de este concepto para su desarrollo terico. La
muerte es un hecho limitante de la existencia fsica, porque lleva a la persona
a enfrentarse con un final absoluto e inevitable, adems es parte inherente al
ciclo vital y el final de este, es una fuente generadora de afliccin, ansiedad
y angustia, pero del mismo modo para este enfoque psicolgico es un potencial
generador de desarrollo. La muerte, aunque pueda ser reconocida como un suceso
que lleva a la persona al final de su propia existencia tambin, este suceso
inevitable puede lograr que el ser humano encuentre el camino a su desarrollo y
salvacin. (Yalom, 2008).
La vida y la muerte no son sucesos aislados, contrarios o
independientes, a la inversa de lo mencionado, la vida y la muerte son
interdependientes y coexistentes, van en una misma lnea de tiempo de forma
paralela, la muerte late continuamente bajo la membrana de la vida y ejerce
una enorme influencia en la experiencia y la conducta (Yalom,
1984), dicho de otro modo la muerte no es un suceso que espera hacerse presente
al finalizar la vida, al contrario de esto, est presente en el desarrollo de
la vida y produce cambios en el devenir experiencial de la persona, es uno de
los cuatro conflictos bsicos de la existencia a los cuales Irvin Yalom (1984) hace referencia, por esta razn para la
psicologa fenomenolgica existencial tambin es una de las ms influyentes
formas de angustia, misma que consecuentemente en base a la existencia de cada
persona puede transformarse en manifestaciones clnicas que logren adquirir
incluso tintes psicopatolgicos.
Irvin Yalom importante exponente de la psicologa fenomenolgica existencial
norteamericana, la muerte dentro de su estudio y anlisis terico sin duda
guarda una importante relacin con la psicopatologa, entiendo la presencia
latente y altamente influyente que tiene en el desarrollo existencial , la
muerte tiene una experiencia subrepticia y continua en nuestra vida porque
constituye una inquietante y oscura presencia en el umbral de nuestra
conciencia (Yalom, 1984), la muerte es un suceso
que est presente en el devenir existencial de cada ser humano porque es una
condicin propia e inherente a la vida misma, naturalmente adquiere un nivel
altamente influyente en la experiencia interna y el devenir del ser en el
mundo. Desde este enfoque se entiende que la muerte est acompaando a la vida
en todo momento, cada da que vivimos tambin estamos muriendo, hay clulas que
se desgastan, rganos que pierden funcionamiento, procesos que se enlentecen,
cada da que pasa es un da que no volver ms y frente a eso, las personas
prefieren aferrarse a la fantasa de que la muerte tardar en llegar y que
tienen toda una vida por delante, virando el rostro para no mirar a la muerte
caminando junto a ellas.
Si bien es cierto el hecho concreto de morir implica necesariamente el
final de la vida, la angustia que la muerte genera en las personas es
evidenciada en eventos que podran generar conflictos con la existencia de la
persona en el desarrollo y transcurso de su existencia, determinadas
situaciones de la vida evocan casi siempre la ansiedad ante la muerte. Algunos
ejemplos son una enfermedad grave, la prdida de trabajo, tales episodios hace
surgir a la luz el temor por la muerte (Yalom,
2008), estos sucesos que podran generar dificultades en el desarrollo
experiencial de la persona son importantes y son propios del devenir
existencial, la muerte es una de las principales fuentes generadoras de
angustia y ansiedad, sin embargo lograr alcanzar la conciencia de la propia
mortalidad, del ser para la muerte como lo denominara Martin Heidegger, hace
que la persona encuentre el camino a la trascendencia y liberacin, llevndola
as a experimentar una vida plena, el dolor y la prdida pueden servir para
despertar y tomar conciencia del propio ser (Yalom,
2008), de este modo la muerte dentro del enfoque fenomenolgico existencial de
este autor ms que representar un hecho limitante a la existencia es asociado
con una fuente generadora de desarrollo del ser en su devenir experiencial.
Para Viktor Frankl la muerte adquiere una significacin
especial dentro del desarrollo de sus aportes tericos, mismos que estn
profundamente relacionados con su propia experiencia de muerte. Frankl en sus
inicios profesionales fue asignado a una sala en la cual trataba
especficamente con mujeres que haban tenido intentos de suicidio,
posteriormente lleg el holocausto y el control absoluto del Nazismo volcando
totalmente la vida de este autor a una bsqueda por el sentido de
sobrevivencia, incluso tras haber estado en cuatro campos de concentracin
sobrevivi, sin embargo, los padres y gente cercana a Frankl perdieron la vida.
Esta experiencia cercana con la muerte en la cual pocos eran los que
sobrevivan, llev a Frankl a concluir que aquellos que tenan mayor esperanza
o una razn para vivir (por ejemplo, el reencuentro con algn ser querido) al
parecer tenan ms probabilidad de sobrevivir dentro de los campos de
concentracin. La logoterapia de Viktor Frankl hace
referencia a la voluntad de sentido, siendo esta el motor para el desarrollo
existencial de las personas (Boeree, 1998).
Para Viktor Frankl (2004) el ser humano se
encuentra en una constante bsqueda por el sentido de la vida, siendo esta la
fuerza primaria de la existencia de las personas, entendiendo a la voluntad de
sentido como aquella motivacin influyente en el desarrollo existencial que
busca generar trascendencia para obtener una mayor significacin a la propia
existencia. Esta voluntad de sentido difiere con los postulados realizados por
el psicoanlisis de Freud (1998) que refiere ms bien a una voluntad individual
en bsqueda del placer. Por la naturaleza de la propia voluntad de sentido el
anlisis existencial desde la postura de este autor le da una mayor relevancia
al futuro, y el sentido que la persona le otorga a este, ante la presencia de
una constante necesidad de proporcionar significado y trascendencia a la
existencia.
Viktor Frankl (2004) refiere a la
dimensin noolgica como aquella que se encuentra a
cargo de las creencias, convicciones y valores que rigen en la bsqueda de
sentido de la persona, dicho de otro modo, hace alusin a la espiritualidad de
la persona, espiritualidad que no tiene una relacin directa con creencias o
convicciones religiosas, es decir, alude a los constructos propios de cada ser
humano, mismos que constituyen una espiritualidad autntica, el autor se
refiere a esta como una dimensin noolgica. La
neurosis noolgica para este autor refiere a la
existencia de un conflicto espiritual, vaco existencial producto de la presin
y frustracin causada por una crisis existencial, conflictos morales o el sin
sentido de la vida. Viktor Frank (2004) trabaja con
el concepto de la neurosis nogena, que se contrapone
con la visin freudiana de neurosis como consecuencia de la lucha entre
impulsos e instintos, la neurosis nogena surge por
la lucha moral, la contraposicin de principios o incluso la ausencia de estos.
Considera que existen estructuras sociales y culturales que dan cierta
seguridad y soporte a la persona, como indicando el camino que debe seguir; sin
embargo, en el desarrollo de la humanidad se ha visto que paulatinamente estas
estructuras sociales se disuelven, se flexibilizan o incluso desaparecen, lo
que deja a la persona sin este soporte y le enfrenta a su vida sin sentido,
porque el sentido vena desde fuera.
Rollo May,
importante e influyente exponente de la psicologa fenomenolgica
existencial norteamericana, los constructos tericos desde el marco de este
autor aluden a la persona de forma ntegra como parte de su propia existencia,
misma existencia que contina en un constante camino al desarrollo, el
existencialismo significa un tomar como centro a la persona existente; es el
nfasis puesto sobre el ser humano tal como surge y deviene (May, 1963). La psicologa existencial dentro del marco de
este autor hace hincapi en dos categoras psicolgicas, mismas que se
encuentran en una dinmica constante e influyen en el devenir personal, estas
categoras son la existencia y la ansiedad, sin embargo no estudia a estas
categoras de manera individual o aisladas, al contrario pretende el
entendimiento holstico de la persona y la dinmica que estas categoras
psicolgicas pueden generar en ella, es el intento de entender a la persona
como la experiencia misma de si y a quien en su devenir se enfrenta a estas
experiencias. (May, 1963).
Para Rollo May (1963) existen principios
fundamentales dentro de la psicologa, este autor realiza una descripcin de
estos principios: en primera instancia es importante para este enfoque atribuir
caractersticas propias, cualitativas y distintivas del objeto de estudio, que
en este caso alude al ser humano. En segundo lugar es importante tener en
cuenta niveles de complejidad en los cuales el ser humano como objeto de
estudio se encuentra, para la ciencia convencional a veces lo que requiere una
mayor complejidad es explicado con mucha simplicidad, en esta ocasin dentro
del marco terico de este autor sucede a la inversa, lo ms simple puede
entenderse y explicarse nicamente recurriendo a mayores niveles de
complejidad (May, 1963), es importante entender que
estos niveles de complejidad a los cuales el autor alude, hacen referencia al
devenir del ser en el mundo, mismo que constituyen su propia existencia .
La muerte es un conflicto bsico de la existencia, conflicto que la
persona debe afrontarlo de tal modo que lo adapte a su propia existencia. Estos
conflictos pueden adquirir ciertas mscaras, es as como Rollo May (1977) hace referencia a la fobia, estado en el cual la
persona experimenta un gran miedo a un objeto del mundo determinado, sin
embargo, este miedo que de algn modo se lo atribuye a algo o alguien que hace
parte del mundo, tiene detrs de s un miedo mucho ms fundamental, haciendo
referencia de este modo a la muerte.
La muerte se entiende como un conflicto presente y latente en el devenir
existencial del ser humano, mismo conflicto que usa formas como las fobias por
ejemplo, para evitar de este modo la confrontacin de la persona con la fuente
original de su miedo (May, 1977). La muerte dentro
del marco terico planteado por Rollo May, representa
entonces un suceso latente en el devenir del ser en el mundo, mismo suceso que
influye en el devenir experiencial de la persona y que si es afrontado de
manera adecuada puede llevar a la persona a su liberacin, adems de encontrar
el camino idneo para hacer real su proyecto vital.
Se realiz un anlisis a la revista de la Asociacin Latinoamericana de
Psicoterapia Existencial, misma que cuenta con 22 ediciones hasta el ao 2021.
Al buscar estudios y artculos relacionados con la muerte, se logr evidenciar
que en nueve de las veinte y dos ediciones existen estudios de este tipo, a
diferencia de revistas con enfoques distintos anteriormente revisadas en este
caso, no existe la tendencia a relacionar a la muerte con la etapa final de la
vida, los cuidados paliativos o el duelo, al contrario se entiende a la muerte
como un suceso altamente influyente en el desarrollo existencial, como tambin
en el proceso de intervencin psicolgica.
La muerte desde el enfoque de la psicologa fenomenolgica existencial
puede entenderse en base al autor o posicionamiento terico que se adopte
dentro de este enfoque, sin embargo entre los autores revisados existen puntos
en comn entendiendo a la muerte como un ente generador de desarrollo y no un
limitante de la existencia o simplemente un suceso sin mayor influencia en el
desarrollo existencial de los seres humanos, diferencindose as de otros
enfoques de la psicologa revisados anteriormente. Manteniendo esta visin,
cada autor concede mayor relevancia a uno u otro aspecto relacionado con la
muerte; es as como Viktor Frankl demuestra un lado
mucho ms espiritual, atribuido a su experiencia propia ante la muerte,
resaltando la importancia que tienen los valores y principios de la persona
como generadores de ansiedad; por otro lado Irvin Yalom
pretende sistematizar tericamente los postulados existenciales de la filosofa
con la psicologa y la psicoterapia, planteando dilemas bsicos a tratar entre
los que se encuentra la muerte y entendiendo a la angustia como la reaccin
emocional propia de la persona que afronta alguno de estos dilemas y que en
lugar de ser un sntoma a eliminar, es un aspecto a aprovechar para crear y
crecer. La muerte lleva a la persona al entendimiento de ella en su propio
devenir existencial logrando de este modo encontrar sentido a su existencia. La
muerte desde la psicologa fenomenolgica existencial representa un conflicto
primordial, bsico y profundo a estudiar, dado que es propia de la existencia o
camino al desarrollo como lo denominara Elisabeth Kbler
(1984), porque entender y aceptar la finitud de la existencia hace que esta sea
mucho ms valiosa.
Angustia de muerte
Para Rollo May (1977), la muerte es un suceso
que necesariamente tiene que ser afrontado, la propia conciencia de finitud se
encuentra en una latente influencia en la experiencia del ser humano, cuando el
sujeto decide ignorar, disuadirla o negarla, transforma a esta ansiedad, en una
ansiedad neurtica o destructiva generando en la persona un estado de
estancamiento en su desarrollo existencial, propio de la negacin de su
condicin de ser, ser finito, o ser para la muerte como denominara Heidegger
(1927). La neurosis, o ansiedad destructiva, es entonces el encogimiento del
propio mundo y la negacin de aquella posibilidad que es absoluta e
indisoluble, generando sintomatologa propia de eventos psicopatolgicos.
Cuando esta ansiedad es afrontada adecuadamente genera en el ser humano
conciencia de su propio estado experiencial, trayendo, adems, crecimiento y
evolucin en el devenir experiencial del ser humano (May,
2001). Para Viktor Frankl (2004), el ser humano se
encuentra en una constante bsqueda por el sentido de su existencia, que motive
al desarrollo existencial y la bsqueda imperiosa de crecimiento dentro de su
propia existencia. Cuando el ser humano experimenta el vaco de no encontrar
sentido a su existencia da lugar a la presencia de una neurosis nogena, como este autor la denomina. La sintomatologa
propia de la neurosis nogena puede transformarse en
sntomas psicopatolgicos, en algunos casos esta frustracin existencial se
asocia con sintomatologa depresiva, sin embargo, no la legitima con un
trastorno clnico, porque su naturaleza no es psicopatolgica si no
existencial (Alante & Gallego, 2007).
Elisabeth Lukas (2001) se refiere a la
depresin nogena como un estado de desesperanza y
frustracin existencial, llevando a la persona a una existencia tortuosa porque
no vive como su ms autntico ser desea, haciendo alusin de esta forma a la
desorientacin experiencial que lleva a la persona a un estado de estancamiento
y frustracin. Segn Joaqun Adelante (2007) cerca del veinte por ciento de la
depresin que es tratada de forma clnica, no tiene un origen propio de la
psicopatologa, al contrario, hacen referencia a un origen nogeno,
propio de ese estado de no sentido de la existencia. Viktor
Frankl (2004) asegura que la neurosis nogena
aumenta, generando de este modo ms casos de psicopatologa nogena
sobre todo en aquellas sociedades ms desarrolladas en las cuales se supone que
la vida es mucho ms sencilla, en aspectos econmicos y sociales, fenmeno que
se puede evidenciar dado que las personas son absorbidas por el sistema
socioeconmico desde edades tempranas, impidiendo experimentar con autenticidad
su propio ser.
Para Irvin Yalom (1984), la muerte representa
tambin un importante valor patognico, sin la adquisicin saludable del
concepto de muerte, misma tarea que se realiza en la infancia y primeras etapas
del desarrollo, es probable que la persona desarrolle trastornos neurticos,
con sintomatologa propia de la psicopatologa. El desarrollo de estos rasgos
neurticos estar asociado a diversos factores que influencian al ser humano en
su desarrollo existencial, por ejemplo: en la infancia las personas necesitan
enfrentarse a la muerte y sucesos relacionados con la muerte a medida que va
adquiriendo las herramientas necesarias para ello, si esta persona se enfrenta
a la muerte demasiado pronto sin las herramientas de defensa necesarias
probablemente se desequilibrar desembocando en trastornos psicopatolgicos. En
la infancia, las personas constantemente se enfrentan a sucesos relacionados
con la muerte, sucesos detallados anteriormente en este documento, como juegos
y simbologas, tambin ven la muerte de animales e insectos pasando por alto y
evitando hablar de ello con otras personas, sin embargo, un suceso como la
muerte de un ser bastante cercano podra generar traumas y estancamiento en el
desarrollo.
El ser humano se encuentra constantemente influenciado por la conciencia
recordatoria que su propia existencia puede llegar al final, dejar de ser,
siendo esta angustia la generadora de formas y conductas que son evidenciadas
en el devenir existencial de cada persona. Para Irvin Yalom
(1984) hay dos formas de existir, un estado de cuidado del ser y otro en su
contraposicin, un estado de descuido del ser. El cuidado del ser hace
referencia a aquella existencia autntica, sin darle mayor importancia a las
banalidades del mundo de las cosas, sino ms bien valorar la existencia de
estas cosas, el conocimiento y conciencia de la existencia propia, la finitud
de esta, y el mundo en el que el ser humano existe, la angustia por la muerte
tiene mucha influencia e importancia para que el existente llegue a este estado
de cuidado del ser. Por otro lado, hay un estado de descuido del ser, en donde
la persona se preocupa en gran medida por el mundo de las cosas, los placeres y
diversiones que estas cosas generan, ocasionando que la persona se desenvuelva
en una existencia inautntica, centrando su atencin hacia afuera y sin hacerse
las preguntas necesarias para tomar verdadera conciencia de su existencia, de
su libertad y responsabilidad con lo que le sucede.
De acuerdo a la revisin de diversos autores enmarcados dentro del
enfoque de la psicologa fenomenolgica existencial podemos afirmar que si bien
es cierto la muerte es uno de los principales pilares que generan evolucin y
desarrollo en la existencia del ser, tambin en su contraparte puede
representar una fuerza de estancamiento en el desarrollo y aislamiento
existencial, desembocando de este modo en sintomatologa propia de la
psicopatologa, es importante afirmar que este tipo de trastornos y rasgos psicopatolgicos
generados por el estancamiento ante la angustia de muerte no tienen un origen
concretamente psicopatolgico, sino ms bien existencial, relacionado
directamente con uno de los conflictos existenciales ms influyentes en la
experiencia, la propia conciencia de finitud.
Resignificacin de la muerte
Es importante entender a que nos referimos con resignificar a la
muerte, en psicologa el trmino resignificar se asocia con el hecho de dar un
nuevo significado o sentido a un sntoma, conducta o situacin (Cazau, 2000). En el contexto de esta investigacin, se
quiere resaltar el nuevo significado que se le puede dar a la muerte dentro de
la psicologa si se la mira desde el enfoque existencial. Para aquello la
revisin realizada desde distintos enfoques tradicionales de la psicologa y
enfatizando en la psicologa fenomenolgica existencial ha permitido exponer un
panorama amplio en relacin con el concepto de muerte. En este apartado nos
centraremos en profundizar sobre la visin de la psicologa existencial
respecto a la muerte y cmo esta visin permite llegar a un nuevo significado
de este concepto.
La piscologa existencial trabaja la resignacin de la muerte desde su
enfoque, buscando de este modo la trascendencia generando en la persona el
actuar, de modo que encuentre el camino al desarrollo existencial, evitando el
estancamiento en el devenir del existente. La propia experiencia pretende
generar un estado intuitivo en el cual la muerte del cuerpo no representa el
final absoluto de la existencia, al contrario, genera sentido a la vida,
provocando que el ser existente acte dentro de su propio devenir, encontrando
de este modo una temporal inmortalidad, esta intuicin se convierte en certeza,
misma que se transforma en experiencia, orientado de este modo al existente en
su desarrollo (Piccininni, 2018).
Para el enfoque existencial, resulta complejo afirmar o clasificar a
estados de salud o enfermedad, no sucede lo mismo con otros enfoques de la
psicologa que realizan incluso psicodiagnsticos
patolgicos en base a la sintomatologa de la persona, como ha sido revisado
anteriormente en este estudio. Sin embargo, por la propia condicin con la cual
entiende al ser humano el enfoque fenomenolgico existencial, lo que si
considera son situaciones que generan malestar o bienestar a la persona,
adems, como se vio en el apartado 16.1. La angustia de muerte y la
psicopatologa, existe la clasificacin de las formas bsicas de existencia con
el descuido y el cuidado del ser. Ninguna tiene una calificacin de adecuada o
inadecuada; ms bien de esperable o no en funcin de la idea de existencia
plena, propia de una vida autntica encaminada principalmente por la voluntad
del ser humano, evitando estancamientos en el desarrollo existencial es un estado
de salud favorable, aceptando e incluyendo a nuestra existencia la conciencia
de finitud, transformndonos de este en modo en un ser para la muerte como
dira Martin Heidegger (1927). Desde esta perspectiva el acompaamiento que
puede recibir el ser existente como una competencia de la intervencin
psicolgica, busca el crecimiento de la persona en base a su propia
experiencia, y haciendo uso de las herramientas que adquiere en su devenir,
enfocndolas en el aqu y ahora. Se enfoca en acompaar el conocer y reconocer
sus propios dilemas y vicisitudes, para entonces poder darles un sentido para
s mismo. Por eso el diagnstico no es relevante, porque el sntoma como la
ansiedad, por ejemplo, puede incluso exacerbarse dentro de un proceso de
acompaamiento psicolgico existencial, pues el objetivo no es disminuir o
desaparecer el sntoma; el objetivo es acompaar a la persona a que mire su
existencia, a que analice su existencia y tome decisiones al respecto, dentro
de los dilemas existenciales, la libertad y responsabilidad generan mucha
ansiedad, el hecho de tomar decisiones respecto a su existencia, generar
ansiedad en la persona, sin embargo, ser una ansiedad movilizadora, no
paralizante ni patolgica.
La existencia del ser humano est llena de un sin nmero de
posibilidades, dentro de estas las absolutas certezas son escasas. La muerte
representa una certeza absoluta, para todo ser humano, es un suceso que no
podemos evitar ni negar, ubicndonos en una posicin de entrega absoluta ante
ella. El hecho de ser mortales nos diferencia de los animales y plantas que
mueren, porque citando a Fernando Savater (2008), los seres humanos somos
mortales porque somos los nicos seres vivos que tenemos conciencia de nuestra
muerte. Adems, que nuestra muerte tiene algunas caractersticas que complican
un poco su aceptacin, como el hecho de ser intransferible, impostergable e
irreversible.
En su desarrollo evolutivo, el ser humano se enfrenta a sucesos que
estn relacionados con la muerte, unos la representan de manera ms explcita
que otros, pero la muerte siempre est presente, por ejemplo: la muerte de un
ser cercano o el diagnstico de una enfermedad catastrfica, el vivir una
situacin lmite, como las denomina Yalom (2008), por
ejemplo estar dentro de un automvil que tiene un accidente donde fallecen
algunas personas pero t sobrevives, vivir una catstrofe natural y sobrevivir,
ser asaltado por maleantes armados que apuntaron a tu cabeza mientras te
robaban, etc. Sin embargo, para la visin existencial tambin se toman en
cuenta otros aspectos que estn en relacin con el tema de la muerte, pero que
su manifestacin no es tan explcita, como por ejemplo el preocuparse por la
edad, por ocultar las canas y las arrugas, por mostrarse ms joven de lo que se
es; las preocupaciones por las enfermedades, el miedo a los hospitales, el
miedo a envejecer, etc. Todos estos sucesos, explcitos y no tan explcitos,
hacen que recordemos nuestra propia condicin de mortalidad, la muerte quizs
es la nica certeza que tenemos en nuestra existencia.
El factor comn de la respuesta a estas vivencias es la angustia, las
formas con las cuales la persona confronte a esta angustia dependern de la
propia existencia y de los recursos cognitivos y emocionales que tenga para
hacerle frente. Aqu inicia el proceso de resignificacin
de la muerte, por eso en todo el transcurso de la revisin documental de esta
investigacin se insisti en la asuncin de la muerte en primera persona, que
es lo que plantea la visin existencial de la psicologa, entender la muerte en
tercera persona es una forma de evadir la angustia que genera saber que puedo
morir hoy y que no tengo ningn control sobre eso.
La muerte resulta ser un suceso altamente influyente en la experiencia
de los seres humanos, de acuerdo con la revisin de distintos autores desde el
enfoque fenomenolgico existencial de la Psicologa, autores como, por ejemplo:
Irvin Yalom, Victor Frankl,
Rollo May o Alberto De Castro, este ltimo es un
exponente latinoamericano, haciendo referencia a un contexto ms cercano. Estos
autores existenciales coinciden en que la muerte representa un suceso que no
necesariamente debe ser relacionado con la etapa final del ciclo vital, propio
de las personas ancianas, o tal vez la muerte relacionada directamente con los
cuidados paliativos o enfermedades catastrficas, lo que se diferencia
completamente, como hemos evidenciado en la revisin documental, sobre todo en
nuestro contexto social, cultural y acadmico, donde existe la tendencia a
asociar directamente el hecho ftico de la muerte con estas caractersticas o
situaciones.
Asumir la muerte en primera persona, es decir, asumir que yo soy mortal
porque voy a morir en cualquier momento, puede generar diferentes mecanismos de
respuesta en la persona (Yalom, 1984), la ansiedad
que genera puede movilizar a la persona y volverla trabajomanaco,
es decir, volcarse tanto al trabajo para estar inmerso en su totalidad en l y
no tener tiempo de pensar o de angustiarse con la muerte, incluso algunas
personas logran combinar su trabajo con el tema especfico de la muerte y se
convierten en paramdicos, doctores, mdicos forenses, etc. Tambin la ansiedad
de saber que la muerte est ah, que es una amenaza intangible, inobservable,
que est junto a tu existencia con la intencin permanente de llevrsela puede
ser tan alta, que la persona transforma esta imagen intangible de la muerte en
algo ms concreto y se generan las fobias, el miedo a la obscuridad, el miedo a
las ratas, el miedo a enfermar, el miedo a espacios pblicos, etc. Es ms fcil
escapar de algo tangible como la rata antes que escapar de la muerte.
Pero tambin existe la posibilidad de entender la muerte de otra manera,
de afrontar y dar sentido a la angustia que siente la persona; en eso centra la
psicologa existencial y su intervencin, sabiendo que la muerte puede
representar un motor de impulso y desarrollo, y permite a la persona replantear
su perspectiva, dejar de mirar y actuar en funcin de la muerte regresando a
ver a la vida, a su vida; entender la finitud de sus das, ya no lo piensa como
una prdida, sino como un privilegio, transformando a cada uno de estos das en
das valiosos, nicos, encaminados al crecimiento y trascendencia, ya no
buscando de algn modo la inmortalidad en actos apremiantes, llenos de angustia
que no permite disfrutarlos, misma inmortalidad que por esta razn es
momentnea que jams podr burlar la angustia que la propia finitud genera.
Se entiende as que el proceso de resignificacin
de la muerte desde la visin existencial es un proceso netamente psicolgico,
proceso que en la mayora de las ocasiones necesitar de acompaamiento, mismo
que pretende la aceptacin de la muerte como parte del devenir existencial.
Todos necesitan pasar por este proceso para experimentar una existencia
autntica y valiosa, guiada por la propia voluntad, evitando el estancamiento
que puede generar la angustia y el miedo, comprendiendo tambin que en todos
los casos ser diferente, cada existencia es autntica, algunas personas
necesitarn procesos que conlleven ms tiempo, mientras que otras no, sin
embargo la finitud de la existencia es apremiante en influyente en todos los
casos, no podemos evitar la muerte, quiz podemos negarla, sin embargo esta
negacin generada por el miedo ocasionara que nuestra existencia sea una
existencia pobre, encaminada netamente a negar aquello que es imposible de
sobrepasar. Todas las flores mueren, sin embargo, muchas de ellas florecen
antes de morir, quiz este florecimiento no evita la muerte al final del
camino, pero sin duda hace de este florecimiento un suceso muy importante
dentro de su existencia, reluciendo de algn modo su deseo de inmortalidad,
mismo que genera autenticidad dentro de su existencia. Aceptar la muerte,
transforma a la existencia del ser humano en una verdadera existencia, qu
sentido tendra esta, si fuera infinita?, la finitud de nuestros das nos
transforma en seres reales y autnticos en busca del crecimiento y desarrollo
existencial, la muerte entonces se transforma en el inicio de nuestra pasajera
inmortalidad, en cierto modo hay que morir para vivir, he ah la resignificacin del concepto de muerte.
Conclusiones
a) Se evidencia la tendencia en el Ecuador a nivel acadmico e
investigativo a relacionar directamente la muerte con la etapa final de la
vida, los cuidados paliativos y el duelo, negando la tendencia al estudio de la
experiencia de la muerte en primera persona como un suceso altamente influyente
del desarrollo.
b) Para el enfoque fenomenolgico existencial de la psicologa la muerte
representa un suceso altamente importante e influyente en el desarrollo y
devenir existencial de todos los seres humanos, pese a representar el final
fsico de la existencia, tambin representa un suceso potenciador de
crecimiento y desarrollo tanto psicolgico como existencial. La muerte no es un
hecho que termina con la vida, la muerte acompaa la vida y est con la persona
como nica certeza desde que nace, acompandola a diario.
c) Los lineamientos tericos de la psicologa fenomenolgica existencial
otorgan un significado distinto a la muerte, permitiendo de este modo un
abordaje y acompaamiento psicolgico en el cual la muerte no es asociada
directamente con la vejez o senectud, al contrario, representa el mpetu por
apreciar y valorar cada da de la propia existencia, transformando a esta en
una existencia autntica y verdadera, no centrada en el mundo de las cosas, ms
bien apreciando la existencia de estas; favoreciendo la revisin de los
aspectos triviales de la vida a los que se les dedica tiempo y energa,
orientado de mejor manera la forma de relacionarse con las otras personas, para
tener comunicaciones ms trascendentes y profundas con los dems y con uno
mismo.
d) El enfoque fenomenolgico existencial de la psicologa posee una
fundamentacin terica e investigativa que permite evidenciar la relacin
directa que tiene la angustia y el miedo por la muerte con estados de
aislamiento existencial y estancamiento en el desarrollo, generando de este
modo una existencia inautntica, que, desde otros enfoques de la psicologa
puede ser entendida como un trastorno psicopatolgico o como un sntoma a
eliminar; pero que desde el enfoque existencial es un paso para llegar a mirar
y evaluar su propia existencia y darle un sentido personal a la misma.
e) Para finalizar, la resignificacin de la
muerte es un proceso psicolgico, mismo que es distinto en cada ser humano, en
algunos casos puede suceder de forma natural mientras que en otros necesitar
acompaamiento, para finalmente entender y aceptar a la muerte a esta nica y
momentnea existencia, generando de este modo transformaciones que provocan una
vida autntica, guiada por la propia voluntad y deseo de crecimiento.
Bibliografa
Aguilar, S., & Barroso, J. (2015). La triangulacin de datos como
estrategia en investigacin educativa. Sevilla: Pirotecnica.
Alante, J., &
Gallego, J. (2007). Depresin, desesperanza, neurosis nogena
y suicidio. Valencia: Interpsiquis.
Baquedano, S. (2013). Situacin lmite y suicidio en Jaspers. Chile: Philosophia.
Bays, R. (2006).
Afrontando la vida, esperando. Madrid: Alianza
Boelen, P. (2006).
Terapia cognitiva conductual para el duelo complicado. Science
and Practice. Boeree, G.
(1998). Teoras de la Personalidad - Viktor Frankl.
Borda, M., & Prez, . (2011). Tratamiento cognitivo-conductual en
un caso de fobia ante la muerte. Sevilla
Castro, A. D. (2000). Quien en la psicologa y la psicopatologa.
Barranquilla: Psicolga desde el Caribe.
Castro, A. D., & Arboleda, C. (2002). Cara a cara con la muerte:
Buscando el sentido. Barranquilla: Psicologa desde el Caribe.
Castro, A. D., Donado , C., & Kruizenga, A. (2005). Comprensin de la experiencia de
ansiedad. Barranquilla: Redalyc,
Chavez, F. (1990). Vida y
resurreccin en el pensamiento de Erich Fromm. Revista de Filosofa de la
Universidad de Costa Rica volumen XXVII.
Cuartas, J. (2009). La filosofa de la existencia. Cali: Praxis
Filosfica.
De Castro, A., & Angarita, C. (2002). Cara a cara con la muerte.
Barranquilla: Psicologa desde el Caribe.
Gua de Cuidados Paliativos Para el Ciudadano. (2018). Ecuador:
Ministerio de Salud Pblica.
Dulzaides, M. (2004).
Anlisis documental y de informacin: dos componentes de un. La Habana: Acimed.
Ellis, A. (1980). Razn y emocin en psicoterapia. Bilbao: Descle de Brooker.
Ellis, A. (1999). Una terapia breve ms profunda y duradera. Enfoque
terico de la terapia racional emotivo-conductual.Barcelona: Paids.
Feifel, H. (1961).
Psicoterapia Existencial. New York: Biblioteca del hombre contemporneo.
Feifel, H. (1963).
Psicologa Existencial. Buenos Aires: Paids.
Frankl, V. (1975). El hombre doliente. San Diego: Huber.
Frankl, V. (2004). Desrdenes mentales en la teora y terapia.Mxico:Routledge.
Freud, S. (1923). El yo y el Ello. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1976). Esquema del Psicoanlisis. Buenos Aires: Amorrurtu.
Fuentes, M. (2010). Teora de la Pulsin de Muerte en Klein. Santiago:
Revista chilena de psicoanlisis.
Gangotena, C., &
Zambrano, L. (2016). Algunas manifestaciones de la pulsin de muerte en el
mundo contemporneo. Quito: UCE
Gil, M. (2013). El discurso de las ciencias humanas y sociales. Madrid: Editorial Acadmica Espaola
Redipe. G. J. (1986). El
status cientfico de la psicologa y psicoterapia humanista. Universidad del
Pas Vasco: Anuario de psicologa N 34. Zorroaga:Raco
Heidegger, M. (1927). Ser y Tiempo. New York: SCM Press.
Henao, M. (2012). Del surgimiento de la psicologa humanista a la
psicologa humanista existencial de hoy. Colombia:Redalyc.
Herrera, S. (2012). Celebracin del da de los difuntos en las
comunidades indgenas Salasacas y Otavalos.
Quito: Kalpana.
INEC. (2010). Estadsticas sociodemogrficas y sociales. Quito:
Instituto nacional de estadsticas y censos.
Jaspers, K. (1958). Filosofa II. Madrid: Revista de occidente.
Kierkegaard, S. (1844). El concepto de la angustia. Sevilla: Alianza.
Klein, M. (1988). Sobre la teora de la ansiedad y la culpa. Barcelona:
Paids.
Klein, M. (2009). Envidia y gratitud y otros trabajos. Mexico: Paids
Koriat, A. (2013).
Aproximacin al fenmeno de la eutanasia desde una perspectiva psicolgica.
Puebla. Dialnet.
Kbler-Ross, E. (1984).
La muerte: un amanecer. Madrid: Lucirnaga.
Lara, G., & Osorio, G. (2014). Aportes de la psicologa existencial
al afrontamiento de la muerte. Bogot: ISSN.
Lukas, E. (2001). Paz
vital, plenitud y placer de vivir: Los valores de la logoterapia. Barcelona:
Paids.
M.S.P. (2014). Gua de cuidados paliativos para el ciudadano. Quito: GPC
May, R. (1963).
Psicologa Existencial. Buenos Aires: Paidos.
May, R. (1977).
Contribuciones de la psicoterapia Existencial. Madrid: Gredos.
May, R. (2001). El
surgimiento de la psicologa existencial. Buenos Aires: Gedisa.
Morin, E. (1970). El
hombre y la muerte. Barcelona: Kairos.
Neto, D. C. (1994). Antologa del Folklore Ecuatoriano. Quito: C.C.E.
Quiroz, A. (2011). Historia, desarrollo y perspectivas de la psicologa
social. Envigado: Katharis.
Ramirez, C. (2011).
Orientacin psicoanaltica en la psicologa. Medelln: Grupo de investigacin
El mtodo analtico y sus aplicaciones en las ciencias sociales y humanas.Medelln:CES
Rivara, G. (2010).
Apropiacin de la finitud: Heidegger. El ser para la muerte. Mxico: En claves.
Riviere, A. (1991).
Orgenes Histricos de la piscologa cognitiva. Madrid: Universidad de
Barcelona.
Romero, V. (2013). Tratamiento del duelo: exploracin y perspectivas.
Granada: Psicooncologa vol
1 .
Sartre, J. P. (1954). El ser y la nada. Buenos Aires: IberoAmerica.
Tau, R., & Lenzi, A. (2000). La muerte un
objeto de conocimiento social. La Plata: Memoria Acadmica UNLP.
Tirado, A. M. (2017). Simbolismo y performance de la Diablada
Pillarea. Ambato: Repositorio PUCE
Yalom, I. (1984).
Psicoterapia existencial. Barcelona: Herder.
Yalom, I. (2008). Mirar
al sol. La superacin del miedo a la muerte. Buenos Aires: Emec.
.
Trabajo voluntario en cuidados paliativos en la
Asociacin de nios con cncer. Docente e intervencin psicolgica en la ciudad
de Recidencia.
Correo de
contacto:
Fecha de presentacin: 20/12/2023
Fecha
de aceptacin: 27/2/2024
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia